Los sindicatos de profesores: "Los centros escolares no están preparados para abrir en la fase 2, a finales de mayo"


Los sindicatos de la enseñanza aseguran que colegios e institutos no cumplen las garantías sanitarias para abrir
Los sindicatos de profesores aseguran que los centros escolares no están preparados para una vuelta a las aulas a finales de este mes. Según la escalada del Gobierno, en la fase 2 (que llegará como pronto el 25 de mayo) podrían regresar al colegio los menores de seis años cuyos padres no puedan teletrabajar, los de cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato, de forma voluntaria. "No hay garantías sanitarias plenas y es un esfuerzo innecesario para veinte días que restan de curso", señala CSIF. Por su parte, Comisiones Obreras asegura que no se dan las condiciones para la apertura de estos centros, mientras que el sindicato STEs afirma que reabrir los centros educativos en junio para ofrecer clases voluntarias de refuerzo "conlleva muchos más riesgos que beneficios".
"Es totalmente precipitado y de una improvisación total", apunta Mario Gutiérrez, presidente de Educación de CSIF. "Incluso la OMS ha dicho que ni siquiera se conoce el nivel de contagio de los niños. Se debe primar la seguridad. Los docentes han hecho un esfuerzo enorme para terminar el curso online y la idea de abrir centros ahora es más de cara a la galería, porque no tiene ningún beneficio pedagógico para nadie”, añade el presidente de Educación de CSIF.
MÁS
STEs también sostiene que se debería mantener durante lo que queda de curso la enseñanza a distancia, a la que se tuvo que adaptar el sistema educativo tras el estado de alarma, ya que "funciona razonablemente bien".
CSIF apuesta por una vuelta a las aulas en septiembre, "con planificación y medidas preventivas y organizativas", que, según el sindicato, el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas deberían acordar en la Conferencia Sectorial de este jueves para dar una respuesta clara ante la incertidumbre actual. "Aquí falta un plan, la improvisación que se vislumbra en todas las decisiones que se han tomado es evidente. Los sindicatos de profesores no se han reunido ni una sola vez con el ministerio desde que comenzó la pandemia. ¿Qué plan puede haber cuando no ha habido ni una sola reunión con el profesorado?", se pregunta Mario Gutierrez.
Este sindicato calcula que si se piensa en desdoblar las clases, para que no haya más de 15 niños en un aula, a partir de septiembre se necesitarían uno 50.000 docentes más en toda España. "Las medidas anunciadas por la ministra de Educación, Isabel Celaá, para la vuelta el próximo curso costarán entre 3.600 y 4.200 millones de euros en toda España, según estimaciones de CSIF, y no resolverán la situación", asegura CSIF.
"Es inadmisible que se pretenda reducir a la mitad las ratios de alumnos por clase, sin dotación de recursos humanos. La propuesta de la ministra es inasumible y no se puede duplicar el trabajo de los docentes al tener que compartir la actividad presencial en el aula con la enseñanza a distancia. "Hace falta un aumento de plantilla para atender a las necesidades educativas, desdobles y apoyos necesarios para reducir el número de alumnos en cada aula", apunta CSIF. Y añade: "La puesta en marcha de un plan de retorno a la actividad presencial necesita recursos materiales y humanos".
Este lunes, 11 de mayo, coincidiendo con el inicio de la Fase I de la desescalada en muchas comunidades, han comenzado los trabajos de desinfección de los centros escolares para preparar su reapertura. “Ni siquiera se ha dicho cómo van a realizarse las pruebas de Selectividad”, se queja Gutiérrez.
En cuanto a las medidas académicas, CSIF pide que se adapte el currículo para el próximo año y que se recuperen los aprendizajes no adquiridos durante el tiempo que ha durado el confinamiento.