Cinco técnicas de estudio para desarrollar con tu hijo


Según un estudio de Ken State University, las técnicas de estudio más comunes resultan ser las menos eficaces
Aparte de las técnicas, para estudiar de forma exitosa es muy importante la organización y disponer de un lugar tranquilo donde concentrarse
Se recomienda que los alumnos prueben distintas técnicas de aprendizaje hasta que den con la que más les convenga
Empieza un nuevo curso escolar cargado de incógnitas. La única certeza es que los alumnos deberán seguir estudiando para superar las distintas asignaturas que se les presenten en la vuelta al cole.
España es el país con la mayor tasa de abandono escolar de la Unión Europea: un 17,3% de los jóvenes de entre 18 y 24 años no continúa su formación tras finalizar secundaria, según datos de Eurostat de 2019.
España tiene la mayor tasa de abandono escolar de la Unión Europea
Esto se debe a la falta de motivación de los alumnos, que puede vincularse a “los recursos económicos y humanos que se destinan a la educación, a cómo se plantea la enseñanza y el aprendizaje en la escuela, al nivel cultural de la población y a las posibilidades de conciliación que afectan a la atención que reciben los hijos”, explica Guillermo Bautista, doctor en Pedagogía, experto en educación TIC y profesor en la UOC.
El papel de los padres
Los padres pueden ayudar a desarrollar varias técnicas de estudio, pero “deben contar con una orientación desde la escuela, ya que son los docentes los que conocen pedagógicamente al alumno”, dice Bautista.
Los padres deben estar orientados por los docentes, pero pueden crear un espacio adecuado y fomentar la organización
Aun así, Bautista indica distintos aspectos en los que el papel de los padres puede ser crucial para conseguir un compromiso real del alumno con el aprendizaje:
- Los padres deben intentar crear unas condiciones favorables para el aprendizaje, proporcionando al estudiante un lugar tranquilo donde pueda concentrarse.
- Es importante que fomenten la organización, aplicando una disciplina de horarios y ayudando en la planificación para que los hijos puedan ir cumpliendo los objetivos.
- También deben gestionar los momentos de pausa y sin ordenador, durante los que se pueden hacer otro tipo de ejercicios que impliquen papel y lápiz o manualidades.
El papel de la escuela
Antes de enumerar algunas técnicas de estudio, Bautista especifica que “cuando el niño sabe cómo, aprende mejor y tiene la capacidad de autorregularse”, por ello, “la escuela debe brindar la oportunidad de aprender de diferentes formas”.
Guillermo Bautista: “La escuela debe brindar la oportunidad de aprender de diferentes formas”
Algunas escuelas, para hacerlo, están aplicando el concepto de aula invertida, que consiste en que los alumnos miran el contenido teórico en vídeo en casa y realizan las tareas en el aula. También las tecnologías permiten un papel mucho más activo y motivador por parte del alumno, mediante las cuales puede desarrollar nuevas competencia: crear sus propios vídeos, aprender de forma colaborativa entre compañeros y buscar contenidos a través de Internet.
Las cinco técnicas de estudio más efectivas
Según un estudio de la universidad Ken State University liderado por John Dunlonsky, las técnicas más populares de estudio como los resúmenes, la relectura o el subrayado resultaron ser poco eficaces. Esto no significa que no funcionen, al contrario, ayudan a la retención de conceptos, pero hay otras formas de optimizar al máximo el tiempo de estudio.
Las técnicas de estudio más comunes han resultado no ser las más eficaces
Si tus hijos no han podido probar distintos métodos de aprendizaje en su escuela o no tienen claro todavía cuál es la que más les conviene, te listamos las cinco principales técnicas por orden de efectividad, según las investigaciones de Dunlonsky:
1. Practicar con exámenes
El mejor método de aprendizaje es el de responder preguntas a modo de examen, ya sea a partir de las cuestiones presentadas en los libros de texto, de modelos de examen o de fichas.
2. Distribuir el tiempo de estudio
Muchas veces, los alumnos tienden a estudiar a última hora, aunque lo mejor es saber planificar el tiempo de forma efectiva distribuyéndolo en sesiones cortas de estudio a lo largo del trimestre.
3. Hacerse preguntas
Responder preguntas de la forma más detallada posible sobre el por qué de las cosas hace que se generen conexiones entre los conceptos ya aprendidos y los nuevos.
4. Autoexplicación
La cuarta estrategia de estudio consiste en que los alumnos se expliquen el temario a ellos mismos con sus propias palabras para fomentar una comprensión adecuada.
5. Práctica intercalada
Esta última técnica se basa en mezclar distintos ejercicios y materias en una misma sesión de estudio para evitar la monotonía y mantener despierto el cerebro.
Para terminar, recordamos que no hay una técnica de estudio universal: cada estudiante deberá probar distintas estrategias y crear su propio modelo, que siempre resultará ser el más efectivo y motivador.