La vuelta al cole en Cataluña: pruebas PCR y aislamiento de toda una clase cuando haya un alumno contagiado


Cada centro tendrá una "enfermera y Centro de Atención Primaria de referencia"
Educació se compromete a tener el resultado de las pruebas PCR a las 24 horas
Los directores de cada centro recibirán una formación específica
Queda apenas un mes para la vuelta al cole en Cataluña. Un inicio del curso escolar atípico marcado por la pandemia. Los alumnos llevan seis meses totalmente desconectados de la escuela, una situación extraordinaria que ha llevado a las autoridades a plantear un protocolo para que el retorno a las aulas sea seguro a partir de setiembre basado dos medidas principales: asignación de un CAP y de un sanitario de referencia en cada centro y realización de pruebas PCR a toda una clase cuando haya un alumno contagiado.
La voluntad principal es dotar a las 5.455 escuelas e institutos catalanes de las herramientas necesarias para actuar ante cualquier incidencia o sospecha que se de en el ámbito educativo. Por ello, Josep Cambray, director general de Centres Públics, ha explicado que cada centro contará con:
MÁS
- Un Centro de Atención Primaria de referencia
- Un sanitario de referencia a quien podrán llamar para dar respuesta a cada duda que surja. Será la misma enfermera que realiza el programa de vacunación
- Un referente COVID en los servicios territoriales del departamento de educación. Se crearán buzos específicos COVID para resolver dudas.
- Material especifico de formación para profesores y para trasladar a los alumnos
- Formación especifica a directores antes del inicio del curso que se aprovechará para trasladar todo lo referente con las medidas sanitarias.
- Aplicativo informático TRAÇACOVID, que servirá para dar respuesta a los centros educativos a la hora de gestionar los casos. Facilitará el seguimiento de casos sospechosos y de los positivos. Recogida sistematizada y automatizada de la información. Se actualizará dos veces al día.
Bargalló ha asegurado que son conscientes de que habrá incidencia de casos y que la experiencia con los "casales de verano" les ha servido para aprender de los errores. "Habrá incidencia, hay que estar preparados para saber cómo afrontarlo y dar la máxima seguridad. Tenemos las herramientas para trabajar y dar una absoluta seguridad de que todos los casos serán tratados", ha defendido el conseller.
¿En qué casos no deberemos llevar a los niños a la escuela?
Para minimizar el riesgo de contagio el departament de Educació ha pedido tanto a las familias como a los centros educativos y ayuntamientos la "constante comunicación" ante cualquier caso sospechoso. Si las familias detectan síntomas tendrán que avisar lo antes posible a la dirección.
- Cuando el menor tenga 37,5 de fiebre u otros síntomas de reciente aparición (tos, pérdida de gusto u olfato, dolor abdominal, diarrea)
- Si se encuentra en aislamiento por un caso positivo
- Si está esperando el resultado de una prueba PCR. En este sentido el departament de Educació se ha comprometido ha tener el resultado en 24 horas.
- Si convive con una persona diagnosticada con coronavirus
- Si se encuentra haciendo la cuarentena por formar parte de un grupo estable de convivencia que se ha aislado por la presencia de un caso positivo
¿Qué pasa si un alumno da positivo en coronavirus?
Según ha explicado Marc Ramentol, director general de Professionales de la Salut, el centro educativo tendrá un papel esencial para "facilitar y contribuir" la trazabilidad del contagio cuando se produzca. La dirección de las escuelas serán los primeros que tendrán que actuar ante cualquier incidencia o sospecha que se de en el ámbito educativo. En este sentido, todos los profesionales que trabajen en el centro deberán saber detectar los síntomas que levanten sospecha de un posible caso.
Cuando un alumno presente síntomas compatibles con el coronavirus se derivará automáticamente a los Centros de Atención Primaria. Si los profesionales sanitarios lo valoran como un caso sospechoso se le realizará la prueba PCR. Ante una sospecha, el grupo estable de convivencia no se aislará pero los servicios de vigilancia epidemiológica empezaran a rastrear los posibles contactos por si el alumno diera positivo.
Si finalmente la prueba PCR da positivo, el grupo estable de convivencia se aislará durante 14 días y se le realizará la PCR a todos los miembros de la clase. Si por ejemplo, el alumno contagiado tiene hermanos en otros grupos estables del centro, los hermanos deberán hacer también la cuarentena de 14 días al considerarse contacto estrecho. En el caso de que los hermanos den también positivo, los alumnos de su grupo también tendrán que aislarse y someterse a la PCR.
¿Seguirán las clases virtuales si un grupo de alumnos está aislado?
La idea es que el trabajo lectivo durante el aislamiento se haga desde casa. Para ello, los centros contarán con stock material online y dispositivos para poder facilitar la conectividad de todo el alumnado. Será la organización del centro quién organizará las cuarentenas. Bargalló ha querido dejar claro que en ningún caso el trabajo telemático que se deberá hacer supondrá una doble tarea para los profesores.
¿Se deberá llevar mascarilla a la escuela?
La norma general es que sí. Todos los alumnos mayores de seis años deberán llevar la mascarilla al entrar, salir o circular por el centro. Lo que todavía el departament no tiene claro es si hará falta llevarla en los grupos estables de convivencia. Esta es una cuestión que todavía tienen que acabar de concretar. Eso sí, en todos los espacios fuera del grupo de convivencia (comedores, laboratorios, patios, pasillos) deberá llevarse y se tendrá que mantener la distancia de seguridad.
Marc Ramentol, director general de Professionals de la Salut, ha explicado que en función de la situación epidemiológica del centro se valorará el uso en grupos estables. Por su parte, el propio conseller Bargalló ha asegurado en Rac1 que los alumnos de centros en zonas de rebrotes importantes, como sería el caso de la comarca leridana del Segrià antes de su estabilización, sí que deberían protegerse con mascarilla incluso dentro de clase.
¿Cuándo se puede considerar cerrar el centro completamente?
El objetivo de este protocolo de gestión de casos de coronavirus en las escuelas es que no se tengan que cerrar los centros y que sea lo suficientemente eficaz para detectar los casos rápidamente y frenar la propagación. No obstante, el departament de Educació es consciente que "habrá incidencia de casos" y al igual que ha ocurrido este verano con algunos "casales", el coronavirus obligará a tomar medidas más drásticas en los centros.
Por eso, han establecido unas pautas que determinan las decisiones que se deberán tomar acuerdo a la situación epidemiológica:
- Detección de 1 caso positivo en un grupo estable de convivencia: se aísla solo durante 14 días el grupo estable
- Detección de 2 casos positivos de diferentes grupos estables pero de un mismo bloque o edificio del centro: se aísla todo el bloque o edificio durante 14 días
- Detección de 2 o más casos positivos de diferentes grupos estables y distinto bloque o edificio del centro: las autoridades sanitarias podrían plantearse el cierre de todo el centro durante 14 días
"Cada centro educativo tendrá una enfermera y un CAP de referencia"
El objetivo de Educación es abrir sí o sí las escuelas de forma segura para todos. Esto implica mantener la presencialidad, preservar las dinámicas educativas y pedagógicas, y hacerlo en un contacto en el que son conscientes que habrá circulación del virus de más o menos intensidad a nivel comunitario.
"No podemos tener una generación de jóvenes con una desconexión constante de la escuela. Somos conscientes de que el curso 2020-2021 tiene unas características extraordinarias pero tenemos tenemos que dar una respuesta a la emergencia pedagógica, social y comunitaria en la que nos encontramos. El servicio educativo es hoy más que nunca un servicio público esencial", ha señalado el conseller de Educació Josep Bargalló.