Vuelta al cole: ¿cómo se están preparando los colegios para el inicio del curso?

El 27 de agosto, Illa y Celáa se reunirán con todos los consejeros de Salud y Educación autonómicos
Entre las medidas más frecuentes está la creación de grupos de convivencia o la sectorización de los colegios para evitar contactos con otras personas
Murcia ya ha aprobado que su curso será semipresencial
Faltan dos semanas para que, en la mayoría de las comunidades autónomas, los niños y niñas vuelvan al colegio. Se trata, sin duda, del inicio de curso más incierto de todo el siglo XXI. La evolución epidemiológica condiciona este regreso a las aulas, ya que aún hay medidas por tomar y es posible que las que ya se han decidido tengan que verse modificadas con el paso de los días.
Ante las protestas de la comunidad educativa por la falta de concreción, se prevé que algunas de las dudas suscitadas se puedan ir resolviendo con la actualización de los protocolos y decálogos de cada comunidad autónoma, y con las reuniones que hay programadas para los próximos días.
MÁS
En primer lugar, el 25 de agosto se reúne la Comisión General de Educación. Dos días después, se producirá un encuentro telemático del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Educación, Isabel Celáa, con el resto de consejeros autonómicos de Salud y Educación. Además, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocará para finales de agosto o principios de septiembre una Conferencia de Presidentes.
Puntos en común en toda España
Lo cierto es que el Ministerio de Educación insiste en que el diseño de los protocolos sanitarios a seguir en los colegios corresponde a las comunidades autónomas, pero hay 14 puntos que se consensuaron en la Conferencia Sectorial de Educación del pasado 11 de junio, que suscribieron todas las comunidades, excepto el País Vasco y la Comunidad de Madrid.
Entre las instrucciones y recomendaciones en común en todo el territorio español, está establecido que todas las comunidades empiecen el curso en septiembre de forma presencial tanto alumnos como docentes. En paralelo, se adapta el programa formativo para integrar los contenidos que no se pudieron dar durante el anterior curso a causa del confinamiento.
Andalucía
Todos los colegios andaluces contarán con la figura de un coordinador Covid-19, que estará en contacto con el Servicio Andaluz de Salud. El 1 de septiembre se incorporará todo el personal docente y no docente. Para este curso, se han contratado 6.270 profesores nuevos. El plan prevé realizar tests a todo el personal, tanto el docente como el no docente, antes del primer día de colegio de los alumnos. Otras medidas son:
- Distribución de los alumnos por grupos de convivencia en Educación Infantil y el primer curso de Educación Primaria. Por ahora, no será necesario que lleven mascarilla, pero sí que se limitará su contacto con otras personas que no formen parte de este grupo. A partir de segundo de Primaria, los niños y niñas llevarán mascarilla cuando no haya la distancia de seguridad de un metro y medio.
- Si un alumno o alumna presentara síntomas, se le aislaría en una sala individual, se le daría una mascarilla, y permanecería con otra persona adulta hasta que lo recoja un familiar suyo. Se emplazará a la familia a contactar con Salud y, si se confirmara el caso, las familias del resto de alumnos de la clase serán contactados para que sus hijos e hijas inicien una cuarentena.
Aragón
El Gobierno aragonés fue uno de los primeros en elaborar un Plan de Contingencia con tres posibles escenarios. El primero prevé una enseñanza 100% presencial. Un segundo estudia que se tengan que producir confinamientos parciales o individuales, mientras que el tercero piensa en un cierre de las escuelas por brotes. Como en el caso andaluz, también se contará con un responsable Covid-19 por centro y se formularán grupos de convivencia de unos 20 o 22 alumnos. Además, el plan incluye la contratación de 250 docentes más.
Aragón planea implementar una enseñanza presencial hasta segundo de la ESO y, a partir del tercer curso, se combinará la educación presencial y la telemática. Para ello, Educación ha desarrollado la plataforma digital Aeducar.
Si un alumno o profesor del grupo de convivencia diera positivo, todos los integrantes de la clase tendrían que hacer una cuarentena, incluidos los docentes.
Asturias
La Consejería de Educación del Principado de Asturias dictó una resolución a finales del mes de julio dejando claro que “el Plan de Contingencia deberá ser adaptado en cada caso por cada colegio”. El documento recoge algunas medidas:
- Como principal novedad, todos los centros educativos harán jornada continua. Además, tendrán que llevar mascarilla obligatoriamente todos los niños mayores de 6 años. Se intentará que los grupos de convivencia sean de un máximo de 20 alumnos.
- 400 profesores contratados más.
- Suspensión de las actividades extraescolares.
- Tutorías, por teléfono o mail.
- Un escenario híbrido entre la presencialidad íntegra y el cierre de colegios haría decantar la balanza de la presencialidad en las etapas educativas iniciales; la ESO y el Bachillerato pasarían a la enseñanza online.
- En cuanto al protocolo a seguir si hubiera un positivo por coronavirus, el documento se limita a decir que se hará “lo que digan las autoridades sanitarias”.
Cantabria
Distancia, mascarilla obligatoria y reducción de grupos. Estas son las principales medidas adoptadas por el Ejecutivo cántabro. Cantabria obliga a llevar la mascarilla en todo momento, aulas incluidas, a partir de los 6 años. Entre los 3 y 5 años, se recomienda su uso. Paralelamente, las familias tendrán que entregar una declaración responsable al colegio donde tengan escolarizado a su hijo/a.
Cantabria, además, ha dado empleo a 201 profesores más y pondrá a disposición de las escuelas un coordinador Covid-19, que estará en contacto con la Consejería de Educación.
Castilla-la Mancha
La Consejería de Educación manchega ha planificado cómo actuar ante tres posibles situaciones: la más próxima a la “normalidad” es conservar en su totalidad la presencialidad en los centros (se ha contratado a 3.000 nuevos docentes y se reducirá la cantidad de alumnos por clase). Otra medida prevista es la creación de grupos de convivencia, especialmente en Infantil y los dos primeros cursos de Primaria. De forma paralela, cada centro tendrá su propio Plan de Contingencia y se habilitará una línea 900 para resolver dudas.
Para la segunda y tercera posible situación (priorización de presencialidad para los pequeños o nuevo confinamiento), el Ejecutivo ha comprado 72.000 dispositivos digitales (ordenadores, tablets…) para que nadie se quede atrás en la enseñanza telemática.
Castilla y León
Castilla y León fue uno de los primeros territorios de España en publicar un protocolo sobre el próximo curso. Prioriza la creación de grupos de convivencia en Infantil y el primer curso de Primaria, con un máximo de 22-25 alumnos. Los centros se dividirán en zonas.
Si hubiera otro confinamiento, la Consejería tiene preparado un sistema de aulas virtuales y el equipamiento que necesiten los alumnos para poder seguir la enseñanza digital.
Cataluña
En Cataluña, las medidas están en constante evolución. Inicialmente, el consejero de Educación, Josep Bargalló, había dicho que las mascarillas se tendrían que usar cuando no se pudiera respetar la distancia de 1,5 metros, pero ahora ya abre la puerta a que los mayores de 10 años la tengan que llevar siempre. También se prevén los llamados grupos de convivencia.
El Departamento ha contratado a 8.258 personas, entre personal docente y no docente. Por otro lado, se han adquirido 300.000 dispositivos electrónicos. Además, cada centro educativo tendrá adjudicado un coordinador de Covid-19 y un enfermero de referencia, y se escalonarán las entradas y salidas de los centros por parte del alumnado.
En cuanto al protocolo a seguir por la pandemia, los familiares deberán comprobar la temperatura del niño o niña antes de ir al colegio. Si dentro de un grupo de convivencia hubiese un contagiado, todo el grupo tendrá que hacer cuarentena y se les hará una PCR a todos. Aunque la PCR dé negativo, la cuarentena de dos semanas se hará de todos modos.
Si se producen más de dos contagios simultáneos en el mismo edificio, aunque no pertenezcan al mismo grupo, se contempla que todo el edificio realice una cuarentena. Es decir, que se paralice la actividad lectiva presencial durante dos semanas.
Comunidad Valenciana
La Consejería de Sanidad Universal y de Salud Pública publicó que priorizará que se garantice la distancia de 1,5 metros. Además, se crearán grupos de convivencia en Infantil hasta segundo de Primaria, de un máximo de 20 alumnos. Para hacerlo posible, han contratado a 4.374 profesores y contemplan instalar aulas prefabricadas, si hiciera falta.
Las salidas al patio también serán escalonadas y se dividirá el recreo por zonas.
Extremadura
La Junta de Extremadura ha elegido crear grupos de convivencia hasta cuarto de Primaria. A partir de ese curso, los estudiantes tendrán que mantener una distancia de 1,5 metros. Además, cada colegio tendrá que preparar su propio protocolo y habilitar un espacio aislado para que el alumno o alumna con síntomas permanezca allí hasta que un familiar lo recoja. El personal docente se ha incrementado en 614 personas.
Galicia
Respecto al protocolo inicial, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado cambios en el uso de mascarillas. Ahora, a partir de los 6 años, todos los alumnos tendrán que llevarla siempre. No habrá más de 25 alumnos por clase y se estrenarán 250 docentes.
A los profesores y personal no docente se les hará un test serológico antes del inicio de curso. Diariamente, los profesores deberán completar una autoencuesta de salud antes de llegar al centro de trabajo. Los familiares de los alumnos también lo harán por sus hijos. Las escuelas tendrán un responsable Covid-19 y un centro de salud de referencia.
Si hay un positivo, toda la clase hará cuarentena, incluido el profesor o tutor. Si este número de positivos se ampliara a tres o más en todo el centro, guardarán cuarentena todos los alumnos de un nivel educativo o, incluso, todos los escolarizados del colegio.
Islas Baleares
El Gobierno balear ha publicado en su boletín una serie de pautas a seguir. El documento también avanza que han planteado un plan digital por si hubiera un nuevo confinamiento.
Así pues, el conjunto de medidas más concretas las detalla cada centro educativo. La comunidad escolar balear cuenta este año con 458 profesores nuevos.
Islas Canarias
En las Islas Canarias, se prioriza la presencialidad. Si no fuera posible, se favorecerá a los alumnos más pequeños. Para evitar contagios, los centros estarán divididos por sectores, y se crearán grupos de convivencia, que se harán hasta cuarto de Primaria. En los demás cursos habrá que mantener una distancia de un metro y medio.
Comunidad de Madrid
Lo que se sabe en relación a cómo se preparan los colegios de la Comunidad de Madrid es que el consejero de Sanidad ha indicado que no se plantea “un curso escolar presencial al 100%”. Por otro lado, distintos sindicatos han convocado una huelga para el inicio de curso.
Toda la información la vuelta al colegio en Madrid podrás encontrarla en NIUS.
Murcia
La Región de Murcia ha cambiado su planificación. Al principio, el curso iba a ser presencial. Sin embargo, será semipresencial. Los alumnos de Infantil y Primaria tendrán que ir 4 días al colegio, con grupos de 20 personas, y también lo harán los de primer y segundo curso de la ESO con grupos de 24 escolares. Los de tercero y cuarto de ESO irán dos o tres días a la semana.
Para los niños, se habilitará un calzado de uso exclusivo en el aula y también se preparará un recinto para aislar a aquellos alumnos que presenten síntomas.
Navarra
La Comunidad Foral prevé hasta cuatro escenarios. El primero estipula la total normalidad, el segundo bloquearía algunos espacios comunes, el tercero permitiría crear nuevas unidades de convivencia con la rebaja de ratios y un cuarto prevé la clausura de los colegios.
Los grupos de convivencia tendrán el siguiente número de alumnos, como máximo: 8 para los de un año, 12 para la franja de 1 a 2 años, 16 para la franja de 2 a 3 años, 25 para el resto de Educación Infantil y Primaria, 30 para la ESO y 33 en Bachillerato.
País Vasco
El Gobierno vasco ha diseñado un protocolo común con tres planes: uno para la presencialidad absoluta, otro para la presencialidad únicamente de los alumnos de Infantil y Primaria por las mañanas, y un tercero que contempla el modelo de enseñanza online total. A partir de estas pautas, cada centro de educación tendrá que preparar su plan de actuación.
Otra norma en común es que, si un alumno de una clase da positivo, todos los del grupo guardarán una cuarentena. Los grupos estables se harán hasta segundo de Primaria y, a partir de ese nivel educativo, tendrá que haber una distancia de 1,5 metros entre niños y niñas.
La Rioja
Esta comunidad seguirá otra política bastante común entre otros territorios, como es la sectorización de los colegios. Además, las escuelas tendrán que crear grupos de convivencia en Infantil y Primaria. Para ello, se han contratado 300 profesores más.
En cuanto a las personas mayores de 14 años, lo dispuesto en el protocolo abre la puerta a limitar su presencialidad al 50%.