Vuelta al cole en Cataluña: las familias, preocupadas por el número de alumnos por clase

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Cataluña cree que las medidas anunciadas por la Generalitat no ayudan a prevenir contagios
Inquieta la conciliación familiar si las clases no pueden ser presenciales y se repite un curso telemático
La Generalitat de Cataluña ultima los detalles para la vuelta a las aulas con el inicio del curso en septiembre. Aunque ya se conocen algunos de los detalles del protocolo elaborado entre Salud y Educación, la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Cataluña (FAMPAC) critica que no se haya diseñado un protocolo preventivo y que las decisiones anunciadas "sólo describan la actuación una vez se detecten casos positivos en el aula".
Según Lidón Gasull, directora de FAMPAC, desde la federación llevan seis meses insistiendo en la necesidad de establecer un protocolo que pueda evitar el contagio entre el alumnado, garantizando un curso escolar presencial. "Educación ha presentado un protocolo para la gestión de los contagios en el que explican cómo actuarán en caso de detectar un positivo en el aula, pero en ningún momento se han propuesto medidas para evitar los contagios", apunta Gasull.
Las familias catalanas echan de menos medidas concretas como la reducción del número de alumnos por aula. Una decisión que ya han anunciado otras comunidades autónomas como la valenciana. Precisamente, las ratios de las aulas en Cataluña ha sido uno de los aspectos más debatidos en las últimas jornadas.
La Conselleria de Educación determinará el número de alumnos por aula
Para la FAMPAC no han pasado inadvertidas las declaraciones realizadas este fin de semana por el secretario de Salud Pública de Cataluña, Josep María Argimón. Al ser preguntado por que Educación prevea que las ratios de alumnos en las escuelas se mantendrán entre 25 y 30 alumnos, Argimon respondió que "Salud no dice que las ratios sean de 25 ó 30 alumnos para limitar la movilidad. Esto no tienen ningún sentido ni ninguna lógica epidemiológica, y consideró que deberían buscarse espacios alternativos en el mismo entorno escolar para no afectar a la movilidad de los estudiantes.
Sin embargo, durante la jornada del domingo el secretario de Salud Pública ha asegurado en una entrevista a Rac1 que es la Conselleria de Educación quien debe marcar cuántos alumnos habrá en las clases de las escuelas a partir de septiembre. A las familias no acaba de convencer que esta sea una decisión exclusiva del área de Educación y señalan que Salud también debería velar por reducir el número de alumnos para garantizar una mayor seguridad.
"Pedimos hace meses que se estudiara cuál era el mapa escolar de Cataluña, que se localizaran aquellos barrios con mayor densidad y con centros más pequeños y, en función de esos índices, reducir el numero de alumnos a grupos de 10 o 15 en función del espacio del que se dispone", cuenta Lidón.
Ratios superiores a las permitidas
El elevado número de alumnos por aula es una denuncia que desde las federaciones de padres y madres del territorio nacional llevan realizando desde hace muchos años sin que la situación apenas mejore. En Cataluña la FAMPAC denuncia que hay aulas por encima del limite legal permitido que se establece en 25 niños para primaria y 30 en secundaria.
Esta antigua reclamación preocupa aún más cuando el inicio del curso escolar está a menos de un mes y el virus sigue estando presente en el día a día del país. "No se han anunciado desdoblamientos de grupos ni se habilitan nuevos espacios. Lo que ahora la administración llama grupos estables son los de siempre: escuelas con hasta cuatro líneas por curso. Tenemos una masificación muy preocupante", explica la representante de padres y madres.
Mascarillas en la escuela
Sobre el uso el uso de mascarillas, el protocolo de actuación presentado el pasado jueves, 13 de agosto, mantiene la excepción de llevar mascarilla dentro del aula. En este sentido, el secretario Argimon ha señalado que pedagógicamente su uso no es bueno y que "debe ser un elemento revisable, dependiendo de la situación sanitaria".
En este sentido, las familias creen que "no se puede dejar la seguridad en manos del uso que niños, que en ocasiones pueden ser muy pequeños, puedan realizar de elementos de protección como las mascarillas o los geles alcohólicos"
Conciliación familiar
Con todo ello, la FAMPAC no se muestra muy optimista de cara al arranque del curso escolar y teme que los niños y niñas no puedan contar con una educación presencial. Además, critica que la Generalitat no haya abordado esta posibilidad con otras áreas que se verían implicadas en la conciliación familiar con la vuelta de los más pequeños al hogar.
"Ha habido descordinación y no han hecho nada. ¿Qué haremos con los alumnos en casa si no se han anunciado medidas de conciliación familiar? ¿Con quien se van a quedar los niños cuando los padres y madres tengamos que ir a trabajar?", se pregunta Lidón Gasull. Unas cuestiones que, sin lugar a dudas, se plantean muchas familias con menores en el hogar, después de ver las dificultades que se han encontrado durante los meses de confinamiento.