Este octubre será el más caluroso de la historia en España con una anomalía térmica de 3,5 grados

Octubre también podría superar a cualquier otro mes en anomalía térmica
Este jueves es el día más cálido, con temperaturas previstas por encima de los 30 grados
Las temperaturas se mantendrán el viernes y aunque se prevén descensos para el fin de semana los termómetros seguirán estando por encima de lo habitual
El anticiclón que domina el tiempo en Europa apunta a dejar un octubre único en la historia climática en nuestro país. A falta de terminar el mes, en la AEMET ya tienen algo claro. “Octubre ha sido lo suficiente anómalo ya como para poder definirlo como el octubre más cálido de la serie histórica en España”, apunta la portavoz Beatriz Hervella. Pero, además, aún puede batir otro récord comparado no ya solo con otros octubres, sino con cualquier otro mes desde que hay estadísticas.
Las anomalías de temperaturas miden cuánto se han desviado los termómetros de la media histórica. Por ejemplo, con las olas de calor de este verano, junio superó en 2,7 grados el promedio de temperaturas máximas para ese mes y julio, un 3,3. Octubre puede llegar a convertirse en el mes con la anomalía térmica más grande de la historia.
MÁS
Según la AEMET la temperatura media de octubre en España desde 1961 ha sido de 14,5 grados y, según sus proyecciones, este mes de octubre de 2022 la temperatura media alcanzará los 18 grados. Es decir, 3,5 grados más que toda la serie histórica. Será más cálido que octubre de 2017 y que el de 2014, los más extremos hasta la fecha. La anomalía del décimo mes de 2014 fue de 3,3 grados.
Así pues, parece muy probable que octubre de 2022 acabe siendo el más cálido de la serie, con cierta diferencia además con respecto a 2017, el 2º más cálido. pic.twitter.com/5PPE6SmwYs
— AEMET (@AEMET_Esp) 26 de octubre de 2022
Para comprobar si al final es así y calcular la anomalía hay que esperar a que el mes termine y a que se analicen los datos; pero octubre acumula ya muchos días con un calor extraordinario y este jueves se va a acentuar aún más. “Estamos terminando este mes y las temperaturas siguen siendo anómalas. Son muy cálidas, tanto las máximas como las mínimas, y se prevé que, en el cierre de octubre, la semana que viene, las noches sean tropicales en gran parte de España”, señala Rosalía Fernández, responsable de meteorología de Mediaset.
Según Fernández, viendo la evolución de los próximos 10 días, la situación va a seguir marcada por una dorsal anticiclónica muy potente, que es la que tenemos ahora, que nos garantizará que el tiempo siga siendo muy estable.
El día más cálido de octubre
Este miércoles, Jerez de la Frontera (Cádiz) alcazaba la temperatura máxima de toda España, con 34,9 grados. Estos días, las anomalías, tanto de temperaturas máximas como mínimas han oscilado entre los 5 y los 10 grados. Este jueves, el día más cálido, esos excesos para lo habitual a estas alturas del año pueden llegar a los 15 grados en el interior peninsular. Se esperan temperaturas de hasta 32 grados en Lleida; 30, en Ciudad Real y en Palma, o 29, en Bilbao y Zaragoza. El ambiente es como si fuese principio o finales de verano.
Es la estabilidad atmosférica lo que mantiene los cielos despejados y el viento del sur, que es el que llega directamente de África y es el que está soplando ahora mismo, el que favorece que las temperaturas se disparen. “Su trayectoria siempre consolida que los termómetros marquen valores muy altos”, explica Fernández. “Este martes en Bilbao había a la sombra 29 grados. Y los próximos días igual. No es que sean temperaturas que estén por encima de la media, es que en verano no son muchos los días en los que el País Vasco registra valores térmicos como los que se están registrando ahora”, asegura.
Los valores seguirán por encima de lo normal
Este calor se mantendrá el viernes. El sábado las temperaturas descenderán 3 o 4 grados y el domingo de manera más brusca, hasta 6 grados en la mitad oeste. En cualquier caso, serán valores que seguirán por encima de lo normal.
“Lo más probable es que el sábado y el domingo sigamos con tendencias similares a las de estos días. Vigilaremos por si se descolgase alguna DANA, pero a día de hoy lo más probable es que sigamos con un parama similar”, explica Hervella.
Si nos vamos más atrás, haciendo uso de reconstrucciones climáticas -han de tomarse con más reservas, pues no se dispone de tantos datos para años lejanos-, no encontramos un período enero-octubre tan cálido como el de 2022 desde hace, como mínimo, 106 años. pic.twitter.com/tuk5KlWSsP
— AEMET (@AEMET_Esp) 26 de octubre de 2022
Situación estancada en Europa
Para los próximos días la situación se va a mantener por el potente anticiclón que hay sobre Europa, que impide el paso de borrascas. "Entre el anticiclón y las borrascas se genera un flujo de componente sur cálido y seco venido del norte de África", explica el meteorólogo de Meteored Francisco Martín León. Eso explica también la llegada de polvo africano.
Pueden ser buenas noticias para quienes se van de puente. Habrá buen tiempo hasta el Día de Todos Los Santos no solo en España sino en casi toda Europa. Con 20 grados en París, 24 en Roma o 18 en Praga previstos para este fin de semana.
Consecuencias negativas de esta anomalía térmica
Pero la anomalía térmica de octubre tiene muchos efectos negativos. Estamos en la época del año en la que tendrían que llegar las primeras heladas en el Sistema Ibérico o en pueblos como Molina de Aragón (Guadalajara), el más frío de España. Pero sigue haciendo temperaturas veraniegas hasta por las noches. Así lo destaca un análisis llevado a cabo por eltiempo.es con los datos de estaciones meteorológicas de los lugares donde ya a estas alturas del año debería haber helado y no lo ha hecho. En Molina de Aragón, por ejemplo, la primera helada suele llegar en torno al 5 de octubre.
Ahora mismo, las reservas hidráulicas en España están muy bajas, al 30%, en una época, como es el otoño, que es cuando más tiene que llover. "No hay agua, el campo está muy seco y la perspectiva de que llueva es muy baja, salvo en Galicia y un poco el noroeste de Castilla y León. Con esta canalización de los vientos y ante la ausencia de precipitaciones, el riesgo de incendios forestales es muy alta", explica Fernández.
En el resto de Europa la situación es también preocupante y, aunque la sequía que sufren países vecinos es menos drámatica que la de España, la probabilidad de que pueda llover allí es también, por ahora, baja.