El 'veroño' regresa a partir del fin de semana y se prolongará toda la primera quincena de noviembre


Las temperaturas subirán progresivamente y volveremos a valores más altos de los normales para esta época del año
Octubre ha sido el mes más caluroso de toda la seria histórica desde 1961 en España con una anomalía térmica en torno a 3,5 grados
Tampoco Europa había observado desde que hay registros unos termómetros tan altos a estas alturas del año
Si creían que el frío y la lluvia habían llegado esta vez para quedarse definitivamente, descarten la idea porque vuelven de nuevo las temperaturas cálidas. El descenso de los termómetros desde el pasado domingo durará poco. Para mediados de la próxima semana se espera que el mercurio vuelva a subir y regrese el veroño durante al menos la primera quincena de noviembre.
Lo confirman desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). “Esta bajada de temperaturas es temporal. Es verdad que estos días son más frescas que en días pasados, pero son las normales para la época del año. El próximo viernes habrá otra bajada, que traerá las primeras heladas nocturnas de la meseta, típicas de estas fechas. Pero, a partir del fin de semana y comienzos de la semana próxima, las temperaturas subirán progresivamente y volveremos a valores más altos de los normales para esta época del año”, explica su portavoz, Rubén del Campo.
MÁS
Las temperaturas podrían estar por encima de entre uno y tres grados por encima de lo normal, según las predicciones de la Aemet del jueves pasado (este martes se actualizan los mapas).
Un octubre excepcional
Lo cierto es que las temperaturas se alargan. El ambiente de muchos días era como si fuese principio o finales de verano. Octubre ha sido excepcional. Salvo el primer día, el resto del mes han sido más cálidos de lo normal. Ha sido, además, el octubre más caluroso de toda la seria histórica desde 1961 en España con una anomalía térmica en torno a 3,5 grados (falta el dato definitivo de la AEMET). La semana pasada esta anomalía fue de 6 grados por encima de lo normal. Ciudades como Jerez de la Frontera (Cádiz) alcanzó algún día incluso los 35 grados.
“Es algo muy fuera de lo común que un mes del año esté 3 grados por encima o por debajo de lo normal. Eso da una idea de que, además de batir el récord, lo ha hecho contundentemente”, señala del Campo.
Masas de aire cálido
La razón de estas temperaturas más altas de lo habitual en esta época del año se debe a que estamos teniendo una situación muy persistente de predominancia de masas de aire cálido en la Península, asociadas a la presencia de altas presiones de dorsales anticiclónicas. Esta situación se ha prolongado durante la mayor parte de octubre y seguramente se alargará durante noviembre.
“Esto es como un puzzle, tenemos borrascas en el Atlántico y altas presiones que están dominando Europa Occidental. Entre esas borrascas y estas altas presiones se generan pasillo de vientos de componente sur, que son los que impulsan el aire cálido, que muchas veces vienen acompañados de calima que hace que se disparen las temperaturas”, explica el portavoz de la Aemet.
Situación anómala también en Europa
Europa vive una situación similar con temperaturas también más cálidas de las que se podrían esperar. Nunca antes se había observado unos termómetros tan altos a estas alturas del año. Con 20,4 grados de mínima, Austria registraba hace dos días su noche más cálida a nivel nacional desde que hay registros de estas temperaturas.
Estas temperaturas más altas de lo normal traen, sin embargo, consecuencias muy negativas para el medio ambiente. La primera, desde luego, la sequía que supone que no llueva en un época en la que es cuando más agua tendría que caer. Con unos pantanos al 30%, la situación comienza a ser alarmante.
Además, está el riesgo de incendios. "No hay agua, el campo está muy seco y la perspectiva de que llueva es muy baja, salvo en Galicia y un poco el noroeste de Castilla y León. Con esta canalización de los vientos y ante la ausencia de precipitaciones, el riesgo de incendios forestales es muy alta", explica Rosalía Fernández, responsable de meteorología de Mediaset.