Un chorro polar mantendrá a España “pasada por agua” hasta diciembre: “Que empiece a temblar la sequía”


"Va a ser un fin de mes de noviembre muy activo y cambiante en lo meteorológico", dicen desde Meteored
Las borrascas se podrán profundizar rápidamente llegando a ser poderosas e intensas, algunas en procesos de ciclogénesis explosiva
Estas potentes borrascas van a traer a partir del viernes 18 de noviembre las primeras nevadas significativas
"La sequía puede empezar a temblar", señala Francisco Martín, meteorólogo de Meteored y Coordinador de la RAM, que alerta de que "llegan borrascas, frentes, vientos intensos, mala mar, lluvia abundante y nieve, es decir un temporal atlántico en toda regla, como hacía tiempo que no veíamos", asegura Martín.
Tras el otoño más cálido desde que hay registros, el tiempo cambia y empieza a ser más propio de esta época del año. "Esto es lo normal, el problema es que cada vez estas borrascas son menos frecuentes", comenta. "Y no van a ser solo unos días, si los pronósticos se cumplen, mejor no guardar el paraguas hasta dentro de dos semanas, es posible que lleguemos a diciembre pasados por agua".
MÁS
Lluvias abundantes en casi todo el país
Y todo esto, ¿por qué? Pues porque el alejamiento de los anticiclones de bloqueo y la intensificación del chorro polar y su desplazamiento hacia el sur van a crear las condiciones ideales para desarrolla un temporal atlántico de los oestes. Un pasillo de borrascas atlánticas se está generando a unos 9.000 metros de altura con vientos de hasta 280 km/h. Los vientos devastadores que circulan en el chorro polar van a provocar lluvias muy abundantes que van a ser muy bien recibidas", dice el experto. "Así, en Norteamérica se va a traducir en un temporal de frío y va a llegar, a través de ese pasillo, a Europa y especialmente en España, ya que la latitud va a bajar a la altura de la península ibérica, dejando viento, precipitaciones muy abundantes y nieve en la zonas montañosa", señalan desde Meteored.
Lo confirma también, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Su portavoz, Rubén del Campo, explica a NIUS que la corriente en chorro es "como una cinta transportadora de borrascas. Digamos que las borrascas atlánticas son trasportadas hacia el continente europeo por esa corriente en chorro y deja un tiempo invernal". En los próximos días, soplará con fuerza en latitudes próximas a las nuestras, por lo que tendremos un tiempo lluvioso en amplias zonas de la Península, más abundantes en el noroeste y más escasas en el Mediterráneo.
La corriente en chorro es una «cinta transportadora» de borrascas que circula en los niveles altos de la troposfera. En los próximos días, esta corriente soplará con fuerza en latitudes próximas a las nuestras, por lo tendremos un tiempo lluvioso en amplias zonas de la Península https://t.co/6NMBBXm8zw
— AEMET (@AEMET_Esp) 15 de noviembre de 2022
Rubén del Campo explica muy gráficamente que esa corriente "se va a reforzar y las borrascas van a llegar con rapidez al continente europeo". Por lo que los frentes nos van a afectar de lleno. "Es una situación normal en otoño, pero ya la echábamos de menos. Llevamos muchos meses sin este chorro y de ahí la situación de sequía", cuenta el portavoz de la Aemet.
Frío y nevadas significativas
Las temperaturas van a bajar a partir de esta semana, es posible que en algunos puntos como Burgos o León desciendan hasta los cinco grados de mínima, o a los seis grados, como es el caso de Palencia, Granada, Navarra, Soria y Vitoria.
Además, estás potentes borrascas van a traer a partir del viernes 18 de noviembre las primeras nevadas significativas a zonas de montaña, al Cantábrico y al Pirineo, sobre todo. A partir del fin de semana y la semana siguiente la nieve puede llegar al sistema central a cotas bajas y medias.
Según la previsión de la Aemet, el viernes podría nevar a partir de los 1.500 metros en Segovia y en Benasque (Huesca). El sábado podría bajar a los 1.200 metros que dejaría nevadas en Navarra, León y Gerona.

Ciclogénesis explosiva
"A tener en cuenta también", señala Juan González Alemán, meteorólogo de la Aemet, "esta posible disposición prevista de la corriente en chorro extratropical tan zonal y desplazada hacia el sur. Puede dar lugar a ciclogénesis muy intensas que nos afecten", señala en un tuit.
A tener en cuenta también esta posible disposición prevista de la corriente en chorro extratropical tan zonal y desplazada hacia el sur.
— J. J. González Alemán (@glezjuanje) 14 de noviembre de 2022
Puede dar lugar a ciclogénesis muy intensas que nos afecten. pic.twitter.com/QOAwuhBHuU
Martín asegura que "las borrascas que se desarrollarán bajo el chorro polar en altura y cerca de nuestras latitudes dejarán vientos intensos en capas bajas y las borrascas sufrirán los procesos de profundización rápida, alguna en proceso de ciclogénesis explosiva. Pero no explota nada", comenta el coordinador de la RAM, "la ciclogénesis explosiva se debe a una caída de las presiones de manera muy rápida".
Mala mar y viento muy fuertes
El viento también será protagonista con rachas entre 70 y 90 km/h en Galicia y avisos de nivel naranja por olas de hasta siete metros en toda la costa gallega.
Martín también explica que "con los intensos vientos en capas bajas y de largo recorrido marítimo, el oleaje venidero será significativo generando mala mar y olas, que harán que salten los avisos costeros para los próximos días", concluye.