La bomba ciclónica que congela EEUU: una gota fría de nieve como Filomena, pero "más grande y fuerte"


Se trata de una borrasca explosiva generada por aire ártico que entra muy rápido y llega muy al sur: provoca “temperaturas gélidas, vientos casi huracanados y nevadas extremas”
En zonas como los Grandes Lagos podemos llegar a ver “olas muy altas, de 8 o 9 metros de altura"
Comparada con Filomena, esta borrasca explosiva "será bastante más intensa, más grande y más fuerte: otra escala"
Estados Unidos se prepara pasar su Navidad más fría en 40 años. Se habla de algo “histórico, bestial, de amenaza para la vida”, explica el portavoz de la AEMET Rubén del Campo. ¿Una Filomena? “Es otra escala, otra dimensión”, advierte el meteorólogo.
Desde hace unos días, en gran parte de EEUU y Canadá están viviendo ya los efectos de una potente tormenta invernal, “única en una generación”, en palabras del servicio meteorológico de ese país. “Desde el noroeste hasta toda la zona central del país están sufriendo una invasión de aire ártico extremadamente frío que llega hasta lugares tan al sur como Texas, con temperaturas que van de los 15 a los 30 grados bajo cero”. El 80% del país está en alerta por “temperaturas gélidas, vientos casi huracanados y nevadas extremas”. Se van a ver afectados hasta en Florida.
MÁS
Porque durante este fin de semana, esa tormenta se va intensificar todavía más, convirtiéndose en lo que denominan “bomba ciclónica”. ¿Qué es, por qué se produce y qué les espera?
¿Qué es una bomba ciclónica?
“Es una borrasca explosiva de aire ártico. Aire que ha bajado directamente desde el Polo Norte hasta el continente americano y ha formado una borrasca que, junto con la humedad que acompaña a esta masa de aire, está generando nevadas importantes, que caen con viento a gran velocidad”. Lo explica el climatólogo de la Universidad de Alicante Jorge Olcina.
Hablamos de frío, nieve, viento… pero no de los habituales, sino mucho más extremos. “Es una entrada de aire ártico, pero mucho más potente que de costumbre”, explica Del Campo. Se esperan “vientos huracanados y nevadas muy intensas”, explica Víctor González, meteorólogo de Meteored. Y “hasta oleaje en los Grandes Lagos, advierte”. ¿Cómo se forma esa borrasca explosiva? El término “bomba ciclónica” alude a eso, al proceso de formación de la borrasca.
Todo empieza con “un descuelgue de aire frío del ártico”, que no es algo tan raro en esas latitudes. “Es aire que viene de latitudes muy altas, pero esto es algo relativamente habitual en América del Norte”, explica Del Campo. “El chorro polar es un poco más débil y no confina bien ese aire frío, que tiende a escapar por meandros". Pero en este caso, "uno de ellos ha bajado mucho y ha generado que esa masa de aire ártico se desplace muy al sur”, explica González.
Las bombas ciclónicas son relativamente frecuentes en la costa este de Estados Unidos y Canadá. ¿Qué es lo que la hace diferente esta vez?
Aire polar que entra muy rápido y llega muy al sur
Que el aire polar ha bajado muy al sur, demasiado. Al bajar tanto, “se encuentra con aire de latitudes más bajas, masas de aire muy cálidas, y el contraste es tremendo en muy poco espacio. Eso da lugar a la formación de una borrasca en muy poco tiempo, muy rápido”, explica González. Eso es la “bomba ciclónica”, que no es otra cosa que lo que aquí solemos llamar "ciclogénesis explosiva”.
Del Campo explica lo mismo. La clave está en la velocidad a la que ha ocurrido la formación de la borrasca. “Esa masa de aire polar llega de manera muy rápida y directa a Estados Unidos, y casi no le da tiempo a calentarse. El aire frío llega casi con las mismas características que tenía en origen”, es decir, en el Ártico. Y genera “bajadas de temperaturas de hasta 30 grados en dos o tres horas, en muy poco tiempo”. Hablamos de una entrada de aire polar “muy violenta”, más de lo habitual.
“Cuando tenemos una invasión de aire ártico tan brutal, que entra en contacto con aire templado y húmedo como el que hay el Golfo de México, se forman grandes borrascas que se hacen muy profundas en poco tiempo”. Y esa “bomba ciclónica”, esa borrasca es la que genera fenómenos extremos.
Vientos huracanados, olas gigantes en los Grandes Lagos
“La velocidad de su desarrollo es lo que produce fenómenos violentos: vientos muy fuertes, nevadas enormes y hasta oleaje en los Grandes Lagos”, advierte González. El meteorólogo de Meteored advierte de que, con los vientos tan fuertes que se van a registrar, en los Grandes Lagos podemos llegar a ver “olas muy altas, de 8 o 9 metros de altura, que pueden que acabar produciendo inundaciones costeras”. En el lago Eire, por ejemplo, “podemos ver olas de entre 5 y 10 metros, más propias del Atlántico”.
Porque los vientos que dejará esta borrasca pueden llegar a ser “huracanados”. Se esperan vientos de hasta 80 o 90 kilómetros por hora en zonas llamas, pero González advierte de que las rachas máximas en otras zonas pueden pasar de los 100 kms/hora.
“Podemos ver vientos de 120 o 130 kilómetros por hora, comparables a un huracán pequeño”. Veremos “viento racheado muy frío, la nieve que va cayendo y se te va incrustando”, explica Olcina de forma gráfica. Y cuando hablamos de nieve, además, hablamos de que pueden caer nevadas muy copiosas en algunas zonas. En esa misma de los Grandes Lagos, puede acumularse más de un metro de nieve.
Sensación térmica "letal": hasta 50 bajo cero
A ese viento y a esa nieve súmenle el desplome de las temperaturas, que caerán muy por debajo del cero. “Temperaturas de 30 o 35 bajo cero, con rachas de viento de 80 o 90 kms/hora es una combinación letal, porque la sensación térmica es bajísima. Supone estar expuesto a temperaturas extremas”, advierte Del Campo.
"La sensación térmica puede llegar a los 50 grados bajo cero”, advierten los meteorólogos. “Es una situación letal. Si no estás convenientemente abrigado o si te expones mucho tiempo, te puedes morir”, zanja Del Campo. “Filomena se queda pequeña comparada con esto”. ¿Cuánto de pequeña?
Filomena fue "bestial": y esto es más, "otra escala"
Los meteorólogos no se atreven a comparar, pero advierten. "Sólo en extensión, la zona afectada será como cinco o seis veces España". ¿Y en intensidad? "Será bastante más intensa. Esta borrasca es más grande y más fuerte", asegura González. "Pero no es fácil compararla, son dos borrascas muy distintas en su formación y su evolución".
"Tiene las mismas características que Filomena, las dos son gotas frías de nieve", explica Olcina. "Pero esta será más intensa, porque la masa de aire del Polo Norte es mucho mas fría. Los efectos van a ser mucho mayores", avisa el climatólogo.
Del Campo explica que "Filomena era una borrasca con mucha humedad, pero no se formó por ciclogéneis explosiva. Teníamos aire frío estancado aquí, y la causa fue que aquella borrasca venía con mucha agua". Esta de ahora en EEUU, formada como bomba ciclónica, "es otra escala, otra magnitud, mucho mayor que Filomena", advierte el portavoz de la AEMET. "Y eso que, para nosotros, Filomena fue bestial".
Unos 200 millones de personas se están viendo afectadas, en EE.UU. y Canadá, este fin de semana. Y lo peor es que coincide con la Navidad. "Filomena fue justo al acabar las navidades", recuerda Del Campo. Ahora, allí, les va a tocar "pasarla en casa y con acopio de alimentos".