Un anticiclón de bloqueo retrasa la llegada del verano y mantiene las lluvias en España otros 12 días


La última semana de mayo, en la que dará comienzo el verano meteorológico (1 junio-31 agosto), estará marcada por chubascos tormentosos en amplias zonas de la península
Además, seguirá durante varios días más, incluso los próximos 10 o 12 días de junio y con temperaturas bajas para la época
Las lluvias han dejado humedad en el suelo que hace que el riesgo de incendios en los próximos días sea bajo
Los chubascos tormentosos y el tiempo inestable no han acabado. Estos últimos días de mayo, que dan paso al comienzo del verano meteorológico (1 junio-31 agosto), estará marcada por chubascos tormentosos en amplias zonas de la península y en las Baleares, además de un ambiente fresco, salvo en el norte, con valores que se situarán entre 5 y 10 grados por debajo de lo normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Los puntos donde más va a llover esta semana se van a extender por gran parte de la Península: "Probabilidad de tormentas localmente fuertes en buena parte del cuadrante noroeste peninsular, Pirineos, noreste de la meseta Sur, sureste peninsular y oeste de Baleares", señala Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.
MÁS
"Este tiempo inestable puede continuar, incluso, hasta mediados de junio, por los menos 12 días más", señala Francisco Martín, meteorólogo de Meteored. Chubascos intensos, granizadas locales, inundaciones puntuales, que se justifican con la presencia de una DANA y vaguadas en altura junto con un ambiente inestable modulado, en algunas ocasiones, por el calentamiento diurno primaveral.
La culpa, un anticiclón de bloqueo
Y sorprendentemente, el motivo de esta inestabilidad es un anticiclón de bloqueo en latitudes medias-altas, que se ha situado en las Islas Británicas. Estos anticiclones de bloqueo son sistemas de altas presiones que actúan como verdaderas murallas para el paso de borrascas y frentes y, de esta manera, impedir la llegada de precipitaciones tan necesarias.
Pero desde mediados de mayo de 2023, este anticiclón se ha desplazado hacia latitudes de las Islas Británicas, unas veces extendiéndose hacia Escandinavia y, otras veces, hacia el sur de Islandia. Este anticiclón está conducido por un chorro polar ondulado, estacionario y ubicado más al norte que ha quedado casi "congelado" en dicha posición y estructura durante días", comenta Martín.
La situación ha dado la vuelta por completo. El muro de precipitación, está afectando a las Islas Británicas, Francia y amplias zonas del norte de Europa con una zona ciega o de vacío de precipitaciones. Como se puede ver en el siguiente mapa parece el mundo al revés para la época del año. Es el sur de Europa el que tiene precipitaciones y el norte ausencia de ellas, lo mismo pasa con las temperaturas, altas en el norte de Europa y más suaves en el sur.

Inestabilidad al menos 10 o 12 días más
Expertos de eltiempo.es aseguran que el aire frío en capas más altas de la atmósfera, viento húmedo y templado en superficie y alguna borrasca pasajera van a ser los ingredientes de una situación atmosférica aún inestable en muchas zonas. "Es difícil de concretar todavía cuando van a cesar definitivamente las lluvias y va a llegar la estabilidad. La DANA se va a alejar en los próximos días por el Atlántico, pero va a evolucionar a una borrasca fría aislada (BFA) que estará alejada de España, pero aportará más inestabilidad en varios puntos de nuestro país".
Con la abundante nubosidad, las masas de aire cálido no llegan al entorno de la península, favoreciendo temperaturas menos suaves en la mayor parte del territorio, incluso en algunos puntos del país los valores estarán entre 5 y 10 grados por debajo de lo normal. "En el centro y sur de la península, las temperaturas serán más propias de finales de abril o inicio de mayo que de comienzos de junio", ha incidido Del Campo.
Dónde hay más probabilidad de lluvias
Desde Aemet aseveran que este tiempo inestable con chubascos tormentosos localmente fuertes y acompañados de granizo se verá en amplias zonas del territorio peninsular, más probables e intensos en el interior de Galicia, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Pirineos, Aragón, Comunidad Valenciana y Murcia. "La mayor parte de estos chubascos tendrán lugar a partir del mediodía, cuando comenzará a crecer nubes de evolución, fruto de la inestabilidad atmosférica", dice Del Campo.
Las zonas con menor probabilidad de precipitaciones serán el norte, la depresión del Ebro y Andalucía occidental. Con unas temperaturas sin grandes cambios y no se puede hablar todavía de calor intenso. este tiempo va a continuar durante la próxima semana.
Humedad en los suelos
Del Campo ya ha señalado que de momento desde el 1 de marzo hasta el 21 de mayo, últimos datos disponibles, ha llovido en España 48 litros por metro cuadrado, que es por ahora la primavera más seca desde que hay registros, en 1961. "Habrá que esperar a ver si las lluvias de estos días, logran revertir esta situación, aunque parece complicado".
Eso sí, estas lluvias caídas, y las que van a caer los próximos días, suponen un valioso aporte de humedad a nuestro suelo, a las puertas del verano, que facilita que el riesgo de incendios se mantenga bajo los próximos días. Es una buena noticia, porque según Copérnico (el programa europeo de observación de la Tierra), desde primeros de año han ardido 67 mil hectáreas en España lo que supone siete veces más del promedio normal para estas fechas, son unas 10 mil hectáreas. El el fuego ha calcinado antes de que comience el verano la misma superficie que en promedio se quemas de enero a agosto.
Por lo tanto, apunta Del Campo, "vamos a tener tregua en el riesgo de incendios con unas precipitaciones que van a ayudar a humedecer el suelo y a paliar el déficit hídrico que se padece en España desde hace unos meses.