La AEMET prevé un invierno más seco y con temperaturas más altas de lo normal


Tras un otoño también templado, 2020 está a punto de convertirse en el año más cálido desde que hay registros
El invierno astronómico, que comenzará el lunes 21 de diciembre a las 11:02 hora oficial peninsular, será más cálido, más seco y con temperaturas más alta en toda España. Respecto a las precipitaciones, existe una mayor probabilidad de que sean inferiores en las Islas Canarias y en toda la península ibérica, con mayor probabilidad cuanto más al oeste, según la predicción que ha presentado este jueves la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
La temperatura puede alcanzar valores superiores a los normales en España, considerando el periodo de referencia 1981-2010. Concretamente, la temperatura media de estos tres meses se sitúe en el tercil superior. Eso supone que en la península y Baleares esa temperatura media trimestral estará, al menos, 0,7ºC por encima de lo normal, aunque en algunas zonas va a ser superior, como por ejemplo en el noreste peninsular.
La estación invernal, que durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2021 con el comienzo de la primavera, es la estación más fría con una temperatura media de alrededor de 7,9 grados en España, siendo enero el mes con las temperaturas más bajas.

2020 está a punto de convertirse en el año más cálido desde que hay registros
En los últimos diez años, todos los otoños han presentado temperaturas superiores a lo normal. 2020 es, hasta mediados de diciembre, el año más cálido en España de la serie histórica. Los récords cálidos han sido 18 veces más frecuentes que los fríos a lo largo de esta década. Hay que destacar que ninguno de los otoños de la actual década ha resultado frío. Es decir, los últimos diez otoños han sido, todos, más cálidos de lo normal. El de este año registró una temperatura media de 14,8 ºC, 0,5 ºC por encima de la media del período de referencia 1981-2010.
El otoño resultó cálido o muy cálido en la mitad occidental de la España peninsular y en las regiones del litoral mediterráneo, mientras que fue normal en amplias zonas del interior de la mitad este peninsular, llegando a ser ligeramente frío en algunos puntos del este de Castilla-La Mancha. En Baleares resultó entre normal y cálido, y en Canarias fue en conjunto muy cálido.
Mientras que septiembre fue normal, aunque cercano a cálido (el récord de temperatura máxima de este otoño 2020 fue en A Coruña con 35,4º el 13 de septiembre), octubre fue el más frío de la última década. Y en contraste, noviembre fue muy cálido, concretamente el segundo más cálido del siglo XXI y el más cálido de la década 2011-2020, con 4 º por encima de lo normal.
En Europa, este otoño ha sido el más cálido desde 1880 y, muy posiblemente, 2020 será declarado el año más cálido en Europa, también desde 1880, y uno de los 3 años más cálidos en todo el planeta, en disputa de un posible primer puesto mundial con 2016, a expensas de los valores que arroje diciembre.
Otoño seco: 14% menos de precipitaciones
- Un otoño seco, ya que las precipitaciones quedaron un 14 % por debajo de los valores normales para la estación. Aun así hay importantes diferencias entre regiones.
- Fue húmedo o muy húmedo en zonas del centro y suroeste de la España peninsular, cantábrico oriental, centro y norte de la Comunitat Valenciana y en puntos del noreste de Cataluña,
- Fue seco o muy seco en el sureste peninsular y en amplias zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, Navarra, Aragón e interior de Cataluña.
- En Baleares fue seco o muy seco, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras.
- Aunque los tres meses del otoño registraron precipitaciones inferiores a la media, septiembre y octubre fueron secos, mientras que noviembre tuvo un carácter normal.

A pesar de haberse tratado de un otoño con menos lluvias de las habituales, hay que destacar que a lo largo del trimestre fueron frecuentes los episodios de precipitaciones intensas. Por destacar algunos, la borrasca Odette dejó, a finales de septiembre, tempranas nevadas en los Pirineos y cordillera Cantábrica. A mediados de octubre, la borrasca Bárbara provocó precipitaciones muy intensas en el oeste de la Península, especialmente en el sistema Central, acompañadas de fuertes rachas de viento; y a comienzos de noviembre, las lluvias fueron especialmente abundantes en las provincias de Valencia, Castellón y Tarragona.
Los récords cálidos se agolpan
Coincidiendo con la finalización de la década, la Agencia Estatal de Meteorología ha hecho un breve análisis de los récords de temperatura registrados en los últimos diez años.
Para ello, tomando como base alrededor de ochenta estaciones meteorológicas repartidas por toda la geografía y con datos disponibles durante al menos cuarenta años, se buscaron los distintos récords de temperatura registrados en la última década. Resultado; de 1.509 efemérides de temperatura en el período 2011-2020, 1.430 fueron récords cálidos, y tan solo 79 récords fríos. Eso supone que el 95 % de los récords de temperatura registrados en el último decenio ha correspondido a récords cálidos.