España se calienta dos grados: el de 2020 ha sido el tercer julio más cálido desde que hay registros


El mes, en el que han destacado las altas temperaturas y la escasez de lluvias, ha sido el octavo más seco de este siglo
El termómetro sigue subiendo en España. Este mes de julio ha batido récords y se ha situado en el tercer más cálido desde que existen registros, por detrás de 2015 y 2006, que también fueron especialmente calurosos.
Ha terminado de forma muy cálida y seca, con las segundas temperaturas máximas más altas de la historia. Al mismo tiempo, destaca su escasez de precipitaciones, la mayor parte debidas a tormentas, lo que lo sitúa en el octavo más seco de este siglo, según la AEMET.
¿Cómo ha sido Julio de 2020?
— AEMET (@AEMET_Esp) August 6, 2020
🔴Tercero más cálido de la serie histórica, tras los de 2015 y 2006 Una #OlaDeCalor dejó récords absolutos de 🌡️
🔴Las precipitaciones han sido en general escasas y en forma de chubascos tormentosos dispersoshttps://t.co/l6QjSdWPLC pic.twitter.com/L51LfoEO9V
El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que a final de mes una ola de calor se propagó hasta principios de agosto y dejó "récords absolutos de temperatura". Además, ha destacado que hasta el momento, ocho de los diez julios más cálidos se han registrados en el presente siglo y de ellos, seis de los diez más cálidos en la década actual.
En concreto, julio ha tenido una temperatura media de 26 grados centígrados (ºC), cuando lo normal en España para el periodo de referencia (1981-2010) son 24ºC.
El portavoz subraya que fueron "especialmente" elevadas las temperaturas máximas diarias que estuvieron 2,3ºC por encima de la media, por lo que ha sido, por detrás de 2015, el segundo julio con máximas más altas desde que hay registros. Las áreas más afectadas fueron el suroeste de la península, el oeste, el sur de Castilla y León y el centro.
Las temperaturas más altas del mes de julio se alcanzaron en la ola de calor de final de mes, que comenzó el 25 de julio y se extendió por el país hasta el 2 de agosto. En estos días se alcanzaron en observatorios principales 43,9 ºC el 26 de julio en Córdoba-aeropuerto y 43,3ºC en Granada-aeropuerto. Destacan también las inusuales altas temperaturas que se registraron en País Vasco, como los 42,2ºC en Fuenterrabía y 41,5ºC en Bilbao-aeropuerto el día 30 de julio.
El octavo julio más seco del siglo XXI
Este julio ha terminado con un carácter "seco". Se ha acumulado una precipitación media de 14 litros por metro cuadrado, que equivale al 70% del valor promedio de referencia, que es de 20 litros por metro cuadrado. Se ha tratado del vigésimo mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1965 y del octavo más seco del siglo XIX.
Por zonas, las lluvias fueron muy desiguales, de modo que fue un mes húmedo en el sur y el este peninsular y en puntos de Castilla y León y el norte de Cataluña. Por el contrario, fue seco en la mayor parte del norte y en puntos de Andalucía occidental y el sur de la Comunidad Valenciana.
En cuanto a la precipitación total del mes, resaltan los valores inusualmente bajos que se registraron en algunas zonas de Galicia y del Cantábrico. De hecho, en las estaciones de Pontevedra durante todo el mes se ha contabilizado una precipitación de 0 litros por metro cuadrado; de menos de 0,1 litros por metro cuadrado en Vigo-aeropuerto y de 0,4 litros por metro cuadrado registrados en Santiago de Compostela-aeropuerto.
El tercer julio más cálido a nivel mundial
El mes de julio ha sido, además, el tercer mes más caluroso a nivel mundial desde que hay registros, solo por detrás de 2006 y 2019. Así lo ha informado Copernicus, que ha detectado temperaturas muy elevadas y una cobertura del hielo marino en el Ártico reducida.
En concreto, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), refleja que la extensión de hielo marino en el Ártico en julio de este año se situó a la par del anterior valor mínimo para un mes de julio, con un 27% menos para el periodo 1981-2020.