Cómo funcionan las máquinas quitanieves, las grandes protagonistas de 'Filomena'

Las máquinas quitanieves han sido de las grandes protagonistas del temporal 'Filomena'
El tuitero Historias de Carreteras explica el funcionamiento y rendimiento de estas máquinas
Estos últimos días hemos visto dos cosas recurrentes en los medios y en las redes sociales: la nieve de 'Filomena' y las máquinas quitanieves que la retiran de las calles y carreteras cortadas en todo el país. Pero alguno se pregunta ¿Cómo funciona una máquina quitanieves? ¿Cuál es su rendimiento? ¿Cómo se renueva? Las propias redes sociales han dado la respuesta.
La cuenta de Twitter Historias de Carretera ha dado luz a esta cuestión. Ya dice que sabe todo esto por experiencia y, mediante un hilo en su cuenta, ha explicado como funciona. "¿Os habéis preguntado por el rendimiento neto que puede tener un camión quitanieves?" comenzaba así su explicación.
¿Os habéis preguntado por el rendimiento neto que puede tener un camión quitanieves?
— Historias de carreteras (@HCarreteras) January 9, 2021
Hay dos tareas periódicas que ocupan mucho tiempo: la carga de sal y el cambio de cuchillas. Y eso sin tener en cuenta las posibles averías. pic.twitter.com/COQrJ3kQRj
La sal y las cuchillas
Para comenzar, las quitanieves tienen dos tareas antes de hacer su servicio y que ocupan mucho tiempo: la carga de sal y el cambio de cuchillas. "Y eso sin tener en cuenta las posibles averías", dice el tuitero. Esto nos hace ver que si muchas veces muchos no hay quitanieves es que se están recargando o renovando para iniciar su trabajo.
Comenzando por la sal, la descarga suele durar unas dos horas. Para volver a cargar el salero se pierde como mínimo 30 minutos, y la unión de todo esto supone que "en esta tarea se emplea un 20% del tiempo total.
Luego llegan las cuchillas. Según la intensidad del trabajo, hay que cambiarlos de los elementos de empuje y un caso medio puede ser cada 10 horas. Este cambio se lleva a cabo en el Centro de Conservación, con un mecánico, con un tiempo empleado que "suele ser de entre 30 a 45 minutos para el cambio de cuchillas y entre 45 y 60 min para el desplazamiento al Centro y regreso al tajo".
Un 40% del tiempo no se desarrolla en la carretera
Historias de Carreteras afirma en su hilo que en todo este cambio de cuchillas se pierde un 15% del tiempo. Pero a esto podemos añadirle un tiempo extra. "Lo óptimo sería que en el Centro hubiera siempre un camión cambiando cuchillas, pero en plena faena es imposible que no coincidan más, por lo que aún habría que esperar un tiempo extra.", matiza.
Por lo que si juntamos todo estas tareas antes de comenzar sus funciones se pierde un 40% del tiempo, incluyendo las posibles averías que puedan tener por las condiciones extremas donde trabajan. "Por regla general, entre un un 5% y un 10% de la flota suele averiarse". Y una de las averías más destacadas, la del parabrisas.
Trabajo en condiciones extremas
Con todo este trabajo previo, el otro porcentaje de tiempo se trabaja en la calzada retirando la nieve, un 60% del tiempo. "De una flota de 10 camiones, raro es el caso en el que estén trabajando en la calzada más de seis a la vez", explica el hilo.
Y muchos se preguntan por qué vemos pocos, y eso se debe a su coste. Porque están preparados para cualquier gravedad, pero para condiciones extremas no. "Como debe ser, el número de equipos que contratan las Administraciones está dimensionado para situaciones graves, pero no extremas".
Lo que está claro es que sus trabajadores siempre lo dan todo. "Los conductores de estos camiones no descansan. Trabajan en condiciones extremas y son grandes profesionales, lo sé por experiencia. Supone mucho esfuerzo cargar un salero en un silo aislado, en medio de una ventisca, o conducir durante horas en esas condiciones".