La temporada de huracanes en el Atlántico instaura un nuevo récord al nombrar 29 tormentas en 2020


Las tormentas atlánticas reciben nombres a partir de los 62 km/h
Las mareas son una amenaza más peligrosa
La temporada de huracanes del Atlántico de 2020 ha establecido un nuevo récord este año: 29 tormentas. ‘Theta’ ha sido la última en llegar, según informa la European Climate Foundation (Fundación Europea del Clima).
La institución encargada de nombrar a estos fenómenos, la Organización Meteorológica Mundial, realiza una lista con las tormentas que se van a producir durante el año, la del atlántico cuenta con 21 nombres masculinos y femeninos.
Estados Unidos es el país más afectado, seguido, con también daños graves, por Canadá, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. "Nuestro pronóstico estadístico de pretemporada predijo hasta 24 tormentas con nombre, pero el total real ya ha superado esa cifra” afirma el director del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU), Michael Mann. Además, señala que “la cifra se basó en el inusual calor del Atlántico tropical, combinado con la probabilidad de condiciones favorables de ‘La Niña’".
Las tormentas en el Atlántico, explica European Climate Foundation, reciben nombre cuando las velocidades de los vientos superan los 62 km/h, a partir de este se conocen como tormentas tropicales, pero cuando esta supera 119 km/h son huracanes.
El número de ciclones tropicales en todo el mundo se ha mantenido constante durante el último siglo, reconoce la fundación. Aun así, matiza que en la cuenca del Atlántico ha habido un aumento desde 1980.
Los científicos señalan otros factores que pueden aumentar el número de ciclones tropicales en el continente americano, en particular una reducción regional de la contaminación atmosférica desde el decenio de 1980, que ha permitido un mayor calentamiento de los océanos y el ciclo meteorológico de 'La Niña'.
El científico del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, Kevin Trenberth afirma que "todos los huracanes eliminan el calor del océano en forma de enfriamiento por evaporación, que proporciona el combustible para la tormenta mediante el calentamiento latente, y las tormentas muy grandes e intensas dejan tras de sí una estela fría pronunciada, en detrimento de las tormentas posteriores”. Además, alerta que “la capacidad de las tormentas de encontrar océanos vírgenes aumenta sus perspectivas de desarrollo".
Las tormentas fuertes son cada vez más intensas
La European Climate Foundation detalla que se ha producido un aumento de la intensidad observada de las tormentas más fuertes de los últimos decenios. Siendo un posible causante el vínculo entre el calentamiento de los océanos y el número de tormentas durante 2020.
Además del posible vínculo entre el calentamiento de los océanos a largo plazo y el número de tormentas en el Atlántico en 2020, la European Climate Foundation detalla que se ha producido un aumento global de la intensidad observada de las tormentas más fuertes de los últimos decenios. Es más, la fundación destaca un estudio que indica un aumento del 8% en la proporción de las tormentas por década.
El cambio climático está directamente relacionado con esta situación e incluso desde la organización afirman que existe una amenaza aún mayor: las mareas de tempestad. Estas aumentan el nivel del mar y el tamaño e incrementan la velocidad de los vientos. Es más, el nivel del mar ha incrementado ya casi 23 centímetros, creciendo así la distancia que pueden alcanzar las mareas.