Benito Almirante, médico: "El impacto de que los niños salgan a la calle sobre la epidemia será mínimo o nulo"

El doctor Benito Almirante es jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Vall d'Hebron (Barcelona)
Explica a NIUS que los niños no son tan transmisores como pensábamos y probablemente su aislamiento ha sido excesivo
Quizás los niños no son tan transmisores del COVID-19 como pensábamos. En la mayoría de países europeos las medidas restrictivas dirigidas a los niños han sido mucho más suaves que en España. Incluso en Italia, país muy azotado por la pandemia, los menores han podido salir a la calle durante unas horas al día.
Desde que empezó el coronavirus se creía que los niños y los ancianos eran uno de los principales vectores de contagios del coronavirus, sin embargo, según el doctor Benito Almirante, jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Vall d'Hebron, probablemente su carga de enfermedad es pequeña y su capacidad de transmisión también es pequeña: "Realmente cuando se ha mirado en poblaciones de niños la frecuencia que tienen de la enfermedad pasada se ha visto que es muy baja".
En esta entrevista que ha concedido a NIUS, Almirante da respuesta a esta y a otras muchas preguntas que nos hacemos diariamente: ¿Resultará negativo para la pandemia que los niños puedan salir?, ¿Podemos infectarnos otra vez si ya hemos cogido el virus?, ¿Cuándo llegue la vacuna es posible que sea como la de la gripe?
PREGUNTA: ¿Desconfinar a los niños puede ser reversible para la evolución de la pandemia?
RESPUESTA: Seguramente implicará un beneficio para los niños y adolescentes, y el impacto sobre la epidemia será mínimo o nulo. Primero los niños van a salir de forma controlada, y en segundo lugar, con el conocimiento que ya tienen los padres sobre los mecanismos de transmisión los niños vayan protegidos. Además hay otra cuestión muy importante, el que salgan los niños a la calle somos el único país que conozcamos de Europa que no ha pasado. En todos los países los niños han podido salir un poco a la calle desde que empezó la epidemia. Por lo tanto, si esto hubiese sido perjudicial en otros países ya lo hubieran eliminado".
PREGUNTA: ¿Debería, sin embargo, programarse las salidas por franjas horarias delimitadas por edades?
R: No. Eso es complicar la situación. Los niños tienen que salir un rato a la hora que quieran y a la hora que quieran los padres. Tanta programación hacen un mundo imposible. Esto no se puede programar a estos extremos. Hay que confiar en que la gente hará las cosas bien y no tantas normas. No todo se puede hacer por normas.
"Los niños deberían salir a la hora que quieran, acompañados de los padres, tanta programación hacen un mundo imposible"
P: ¿Siguen siendo los niños grandes transmisores de la enfermedad como se dijo al principio?
R: No lo sabemos con certeza porque realmente cuando se ha mirado en poblaciones de niños la frecuencia que tienen de la enfermedad pasada se ha visto que también es muy baja. Por lo tanto, todos estos argumentos que se habían puesto sobre la mesa de que los niños eran los grandes transmisores esto no se ha podido demostrar en esta enfermedad. A lo mejor hemos tomado unas medidas con los niños cuando quizá su carga de enfermedad es pequeña y su capacidad de transmisión también es pequeña. Seguramente la medida que hemos tomado hasta ahora a medio plazo nos damos cuenta de que los niños no son el principal vehículo de transmisión de la enfermedad. De hecho también hay países del norte de Europa y del centro de Europa que a partir de la semana que viene los niños empezarán ir a clase. Si esto lo hacen en otros países probablemente es porque han valorado que el riesgo es pequeño o nulo.
P: ¿Es un riesgo menor o igual al de la gripe?
R: Yo creo que por lo que sabemos ahora el riesgo es menor. Cuando hay epidemia de gripe en general la transmisión empieza cuando se quedan en casa por navidad, este es el periodo de máxima transmisión del virus, porque los niños están muy en contacto con las las personas que viven en el domicilio. Hay muchos niños asintomáticos que sufren la enfermedad y adultos con la probabilidad de tenerlo. Esto, en el caso del coronavirus, no se ha podido demostrar que sea así. Aunque al principio pensábamos que las cosas que conocíamos de la gripe son similares al coronavirus cada vez nos estamos dando cuenta que hay aspectos diferenciales importantes. Probablemente uno de los aspectos más diferenciales e importantes respecto a la gripe es que los niños, quizás, los niños no son tan transmisores como habíamos pensado en un principio".
P: ¿Qué síntomas del coronavirus son más comunes en los niños que han dado positivo?
R: Los niños que están sanos previamente yo creo que nunca han tenido que ingresar en el hospital. Los niños que hemos ingresado en el hospital en general tienen enfermedades de base igual que los adultos: enfermedades cardíacas, respiratorias, trasplantados, enfermedades neoplásicas, etc. Niños sanos, es muy probable que la inmensa mayoría sean asintomáticos y los que tengan síntomas será como un resfriado pero muy leve.
"El COVID-19 en los niños probablemente se ha comportado como los demás coronavirus: con muy poca carga de enfermedad y con unos síntomas que duran 3-4 días
P: ¿Es fácil identificar, solo con los síntomas que presentan, que un niño tiene coronavirus?
R: No es fácil identificar a estos niños porque durante la época invernal los niños tienen muchas enfermedades de este tipo respiratoria. Es posible que muchos hayan pasado la infección por coronavirus como cualquier otro resfriado. De hecho los otros coronavirus, no el COVID-19, es el agente causal más importante del resfriado común en los niños. Entonces este coronavirus en los niños probablemente se ha comportado como los demás coronavirus, con muy poca carga de enfermedad y con unos síntomas que duran 3-4 días y después desaparecen.
P: ¿Recomienda a los niños que hoy están con fiebre en casa que no salgan el domingo?
R: Si tienen fiebre lo mejor es que no salgan, lo aconsejable es que salgan los niños que se encuentran bien. Pero esto es exactamente igual que pasaría en la época normal escolar. Cuando un niño tiene síntomas respiratorios y tiene fiebre lo normal es una medida oportuna quedarse en casa. Pero esperemos que sea unos cuantos niños de cientos de miles.
"En todos los países de Europa los niños han podido salir a la calle un rato y no ha pasado nada"
P: ¿Se ha demostrado ya que nos volvemos inmunes al virus una vez ya nos hemos infectado?
R: No, y este es uno de los principales problemas que tenemos en este momento. Por un lado, estamos intentado demostrar cuánta población tiene la enfermedad o ha tenido la enfermedad. Pero esto en este momento, aunque tengamos un valor muy exacto no nos va a decir si este resultado positivo de una persona tiene un nivel de protección. Ni siquiera para el momento actual. Ya tenemos alguna idea de que para el momento actual sirve, porque ya sabemos que hay tres o cuatro meses de historia de la enfermedad y que las personas que han tenido la enfermedad no vuelven a tenerla hasta aunque esté en contacto con otras personas activas.
P: ¿Cuántos meses nos protegen esos anticuerpos?
R: Es muy probable que tres, cuatro o cinco meses dure la protección. No está demostrado pero es muy probable porque estamos observando la población que ha tenido la enfermedad. Pero si la protección va a durar un año o más tiempo no lo sabemos. Necesitamos más estudios de laboratorio que comprueben si los anticuerpos que se generan como consecuencia de la infección son capaces de neutralizar el virus. Se están haciendo estos estudios pero todavía no tenemos resultados concluyentes.
"La vacuna no va a eliminar el virus, va a ser capaz de controlar los síntomas y la transmisión"
P: ¿Cuándo llegue la vacuna es posible que sea como la gripe?
R: Sí, de hecho los sistemas que se están utilizando es para ser igual. Ojalá encontremos una vacuna que elimine pero no da la sensación de que podamos trabajar en esta hipótesis. Las vacunas que se están tratando es con el criterio de producir un volumen de anticuerpo que sea capaz de controlar los síntomas de la enfermedad y la transmisión de la enfermedad. Que la atenúa. Ojalá encontremos una vacuna que sea como el sarampión.
P: Se decía que el virus será menos fuerte en las estaciones cálidas y que le beneficia las temporadas de frío.
R: No lo conocemos pero sabemos que en países cálidos con temperaturas cálidas como el sur de américa tiene casos. Es verdad que no tienen una gran proporción de casos como el hemisferio norte pero tienen. Lo cual quiere decir que como mínimo la primera vez que tenemos la enfermedad el clima no juega un papel importante para tener o no tener. Es posible que juegue un papel sobre tener mucha o poca cantidad de la enfermedad. En estos momentos en los países del hemisferio norte se está planteando que es muy posible que cuando la climatología sea más cálida el virus tenga más dificultades para transmitirse pero no llega a desaparecer por completo. Por lo tanto, pueden haber casos nuevos con menos frecuencia y cuando llegue el invierno que haya un pico de la enfermedad. A medida que pase el tiempo probablemente más se adaptará al patrón de otras enfermedades virales respiratorias.
P: ¿Es probable que aquí en España haya un rebrotes en otoño?
R: Es una posibilidad que está sobre la mesa siempre. Pero un rebrote no quiere decir que sea de la misma magnitud que el que tenemos ahora. En primer lugar, ya habrá mucha gente que habrá estado expuesta al virus. No sabemos cuánta. La probabilidad más baja es que un millón de personas lo hayan cogido. La más alta es que el 15% de la población que ya lo ha tenido.
"Sabemos que si cogemos el COVID-19 estamos protegidos unos 4-5 meses, no sabemos todavía si nos hace inmunes a la enfermedad"
P: ¿Ataca de la misma forma si nos volvemos a infectar?
R: Esta parte de la población ya está actuando como protectora. Porque a la que lo tenga una vez, por poco que te defiendan los anticuerpos, algo de defensa tienes. Además, si van habiendo casos sucesivos durante el tiempo estos casos se van añadiendo. Con lo cual, si en algún momento de los próximos 10-12 meses el 30%-40% de la población tiene la enfermedad ya no tendrá el mismo impacto que cuando toda la población ha estado en riesgo. A medida que van aumentando el número de personas que tiene la enfermedad el riesgo de tener el brote masivo se va reduciendo.
P: Gran parte de la población ha tenido síntomas leves como la perdida de olfato y gusto. La mayoría están preocupados porque no saben si lo volverán a recuperar.
R: La van a recuperar seguro. Ya se sabe que dura 4-6 semanas. La inmensa mayoría de pacientes que tienen este síntoma, muchas veces como síntoma único, se dan cuenta que han tenido la enfermedad porque de un día para otro empiezan a no oler los olores convencionales que son fáciles de identificar y a no tener gusto en el paladar. Estas personas tienen entre 4-6 semanas de evolución que se va recuperando de forma progresiva y se recupera por completo. Tener esta forma de la enfermedad entrecomillas es ser afortunado, no podemos compararlo con tener que estar bajo cuidado intensivos.
P: Se está viendo que también afecta a otros órganos. ¿Cada persona tiene un síntoma distinto? ¿Depende de la persona?
R: Sí, puede afectar al corazón, a los niños, pero en general es al mismo tipo de pacientes. No es que a unos pacientes les afecte al corazón, otro a los riñones, sino que los pacientes que tienen la forma más grave de la enfermedad, los que tienen un cuadro inflamatorio de tipo sistémico, estos son los que tienen afectados varios órganos a la vez. No vemos a pacientes que sólo tienen afectado el riñón o el corazón. Algunos pueden tener embolias cerebrales, pulmonares, en las extremidades. Tienen una serie de complicaciones generales pero es el mismo paciente que está muy grave.
P: Hemos visto que a algunos pacientes chinos que fueron tratados con cloroquina se les ha cambiado el color de la piel. ¿Esto también puede ocurrir aquí?
R: La hidrocloroquina es un tratamiento que solo dura cinco días pero el fármaco está en los pacientes durante más días y es un fármaco que puede producir lesiones en la piel por fotosensibilidad. Esto es muy importante en nuestro país donde el sol es muy importante. Entonces tenemos que avisar a los ciudadanos que pueden tener lesiones por el sol como consecuencia de haber tomado hidrocloroquina durante un tiempo. Empiezan a exponerse al sol y esto también tenemos que tenerlo en cuenta.
R: ¿Se recupera el color de la piel?
R: Sí, es un problema que dura solo cuando tienes los niveles del fármaco en el cuerpo.
P: ¿Cómo ve la evolución de la pandemia aquí en España? ¿Vamos por buen camino?
R: En principio lo que podemos decir es que si miramos la perceptiva de hace tres semanas a ahora el cambio es muy importante a favor de que está la situación mucho más controlada. Nosotros tenemos una cuarta parte de enfermos ingresados de lo que teníamos hace dos semanas. De está cuarta parte hay un porcentaje importante de pacientes que están en la UCI, todavía, porque las estancias en las UCI son muy prolongadas. El volumen de pacientes que ingresamos nuevos es tres veces inferior a los pacientes que damos el alta. Lo cual quiere decir que en un periodo de dos o tres semanas es muy probable que tengamos pocas altas y solo nos queden enfermos que no ha sido posible dar el alta. La tendencia de casos se va disminuyendo de forma muy rápida. Preocupa todavía las muertes, pero fallecen muchos enfermos porque todavía tenemos los pacientes graves los pacientes que ingresamos hace unas semanas.