En España hay el doble de mascotas que niños menores de 15 años


Con la pandemia el número de animales de compañía se ha disparado hasta los 15 millones
En los hogares españoles viven 6,6 millones de menores de 15 años
Desde que comenzó la covid el número de máscotas ha crecido un 44%
En los hogares españoles ya hay más mascotas que niños. El número de perros y gatos supera al de menores de 15 años. 15 millones de animales de compañía frente a 6,6 millones de niños menores de 15 años, según La Vanguardia.
No fueron una ni dos las personas que adoptaron un perro o un gato en plena pandemia. Había más tiempo y también se permitía salir a la calle con ellos un rato al día. El confinamiento aceleró una tendencia en alza. En tan solo tres años de 2019 a 2021 el número de mascotas pasó de 10,5 millones a 15,1 millones en España.
MÁS
Los motivos de que cada vez en los hogares españones haya más animales, más adultos solos y menos niños tiene su origen en dos factores. Uno, la baja natalidad en nuestro país (según el INE hay 1,19 hijos por mujer). Otro, el aumento de la soledad. Hay 4,9 millones de hogares donde vive una persona sola.
No existe un registro estatal de mascotas. Los datos más fiables sobre animales domésticos los ofrece la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). Según sus registros hay 9,3 millones de perros y 5,8 millones de gatos en la actualidad. Ambas cifras han aumentado un 38% en tan solo tres años.
España no es país para niños
La baja natalidad en España es un fenómeno que lleva años preocupando a sociólogos y políticos. El número de hijos por mujer en España en 2020 está en el 1,19. Una de las cifras más bajas de Europa. Si a eso se le suma que los hogares en los que vive una sola persona supone ya el segundo tipo de hogar más común en nuestro país , apenas por debajo de los hogares con dos personas. 4,9 millones frente a 5,7.
La tendencia a que haya más perros que niños no es exclusiva de España. En Estados Unidos y otros países de Europa sucede lo mismo. Los expertos lo atribuyen a un cambio generacional.