Un estudio español demuestra el uso seguro de la mascarilla mientras se practica deporte

El estudio asegura la protección del deportista a la hora de practicar deporte
La investigación se realizó gracias a la realización de unas pruebas a seis deportistas con diferentes rendimientos
Ahora se abre la posibilidad de practicar pronto deporte seguro con mascarilla
Practicar deporte con mascarilla, o no. Esta es la cuestión que ha planteado una investigación realizada por la Unidad de Salud Deportiva del Vithas Hospital 9 de octubre de Valencia. Este estudio ha revelado que el uso de mascarilla cuando se practica deporte no altera de forma evidente la frecuencia cardíaca ni la saturación de oxígeno.
La investigación la ha encabezado el doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Antonio Montoya-Vieco, en colaboración con el médico Darío San Miguel y el entrenador Nacho Martínez.
MÁS
La propuesta, según explica el propio doctor, nació de la empresa 42k running, su modelo 42K 3D-SPORT, una de las entidades referentes en el contexto de las carreras de ruta. Con una de sus mascarillas, el estudio de Montoya-Vieco pretendía demostrar su posible buen uso para practicar deporte.
🆕Mascarilla deportiva 42K 3D-SPORT de #42krunning.
— 42k Running (@42kRunning) 18 de junio de 2020
Tejido hidrófugo. Avalada para su uso deportivo por Unidad de Salud Deportiva del hospital VITHAS Valencia 9 de Octubre.
Recuerda... "mi mascarilla te protege, tu mascarilla me protege a mí". pic.twitter.com/Zxt4Kj7329
Cómo se llevó a cabo
Para llegar a estas conclusiones, seis corredores (tres hombres y tres mujeres) fueron sometidos a diferentes pruebas durante tres días. De forma contrabalanceada, se sometieron dos días diferentes a las mismas pruebas, uno con mascarilla y otro sin, a la misma hora y con una prueba previa de esfuerzo. Los corredores tenían diferentes niveles de rendimiento para obtener resultados variados y contratados.
Durante la prueba, se analizaron diferentes variables en los deportistas: la saturación parcial de oxígeno, la frecuencia cardíaca, el lactato y el esfuerzo percibido. Luego, para averiguar si había diferencias entre el uso o no de la mascarilla se contrastaron dichos resultados con un test no paramétrico de Wilcoxon que permitía comparar muestras relacionadas.
El protocolo a seguir constaba de tres tramos de carrera de forma consecutiva con intervalos de descanso de un minuto andando, después de un periodo inicial de activación. Los dos primeros constaban de tramos de 2 y 4 minutos, a diferentes y bajas intensidades. El tercer y último tramo, también de 4 minutos, requería un mayor esfuerzo de los corredores. Estas pruebas se hicieron con y sin mascarilla.
Sí es posible el deporte seguro con mascarilla
El estudio, según Montoya-Vieco, concluye que no se observan diferencias importantes entre el uso de la mascarilla o no. Sí que es cierto que los factores analizados crecen, pero no de forma significativa.
El aumento entre la saturación parcial de oxígeno fue entre el 0% y el 2% y la frecuencia cardíaca entre 3 y 9 pulsaciones, mientras que los valores de concentración de lactato en sangre aumentaron entre 0 y 1,7 mmol/lac y en la valoración del esfuerzo percibido el aumento fue de aproximadamente un punto. No obstante, en ninguno de los factores se observaron unas diferencias estadísticas importantes.
Las mascarillas cada vez forman más parte de esta nueva normalidad. El siguiente paso es que se pueda utilizar para el deporte gracias a estudios como este.