Los europeos confían en poder viajar este verano a España: no han cancelado sus reservas en la Costa Brava

Holandeses, franceses, belgas y alemanes mantienen sus reservas de julio y agosto en la Costa Brava
Piden protocolos de seguridad e higiene para evitar el contagio de la COVID-19
Nuevos hábitos de consumo: uso del coche, evitar la masificación y elegir actividades para "respirar aire puro"
Los turistas europeos son optimistas. Confían en que podrán viajar este verano y la mayoría ha optado por no cancelar sus reservas para julio y agosto en la Costa Brava y esperar a ver "como evoluciona la situación". La Agencia Catalana de Turismo (ACT) ha anunciado que mercados como el belga, francés, holandés o alemán quieren pasar sus vacaciones en la costa catalana pero piden, eso sí, protocolos de seguridad que garantice su estancia.
Más del 50% de turistas que recibe cada año Cataluña vienen de Europa. Sobretodo por la proximidad, Francia, Benelux, Holanda y Alemania siguen siendo los mercados prioritarios para el territorio. La pandemia del coronavirus no va a cambiar esta tendencia, lo que sí va a alterar es la cuota de mercado del Reina Unido. Hasta ahora era también muy elevada, sin embargo, en esta "nueva normalidad", la imposibilidad de viajar por vía aérea va a condicionar notablemente la llegada de británicos a España. Según la ACT, el 98% acostumbra a venir en avión frente al 2% que viene en barco y el 0,5% que lo hace en tren. Teniendo en cuenta que a día de hoy toda la flota de vuelos está parada "lo más probable es que quede reducido este mercado".
Incremento de las búsquedas para viajar a España en el último mes
Los turistas belgas, holandeses, franceses y alemanes serán los primeros países que España recuperará cuando se pueda volver a viajar. Según explica Maria Pons, directora de Mercados Internacionales en la ACT, este es un mercado fidelizado que tiene "confianza" en nuestro país. De hecho, Pons asegura que ya han incrementado las búsquedas para viajar a España en el último mes, cosa que demuestra "una clara intención de viajar a la zona". En este sentido, los protocolos de seguridad que se establezcan en los establecimientos a la hora de generar "confianza" entre los visitantes es determinante para que finalmente se materialicen más reservas.
Inma Ballestín directora de l'oficina de promoció ACT al Benelux #debatturisme2020:“El turista, les agències i els toruoperadors d'aquí es pregunten què passa amb les destinacions preferides. Si a Catalunya hi ha inquietud per si vindran, aquí n'hi ha per saber si podran venir." pic.twitter.com/xmv4wEqzWc
— Turisme (@turismecat) May 7, 2020
Para no perder esta confianza, desde la ACT remarcan la "importancia de comunicar" todas las acciones que se tomen para garantizar la seguridad sanitaria a los turistas. El mercado europeo quiere venir con garantías y la mayoría quiere saber qué medidas se aplicarán en los establecimientos, en la vía pública o en las playas para asegurar la distancia de seguridad y evitar el contagio del virus. Por ello, la ACT ha pedido a todos los establecimientos y destinos turísticos que informen detalladamente a los usuarios, agencias de viajes y teleoperadores todas las acciones que lleven a cabo. De esta manera transmitirán esa confianza a todos los que tienen en mente viajar a España este verano.
"El aspecto de la seguridad sanitaria, el tratar de evitar la masificación y elegir actividades en el exterior serán tres aspectos claves en estos nuevos hábitos de consumo"
La crisis sanitaria de la COVID-19 va a implicar un cambio importante en hábitos de consumo. Para ello, todos los territorios van a tener que reinventarse. María Pons asegura que esta crisis sanitaria nos traerá mucha incertidumbre, pero sobretodo cambiará la manera de viajar: "el aspecto de la seguridad sanitaria, el tratar de evitar la masificación y elegir actividades en el exterior serán tres aspectos claves en estos nuevos hábitos de consumo".
En Francia, por ejemplo, el estado de emergencia sanitaria se prevé que se levante el 24 de julio. Hasta el 11 de mayo los franceses estarán confinados y la desescalada será progresiva y geográfica. La movilidad entre Francia y Cataluña está restringida y condicionada al plan de confinamiento. Sin embargo, según Josefina Mariné, directora del Centro de Promoción Turística de Cataluña en Francia, la costa catalana será la destinación elegida por gran parte de los turistas franceses: "aunque en situaciones normales el 75% de los franceses eligen viajar por Francia, frente al 26% que se van al extranjero, Cataluña seguirá siendo el lugar favorito para viajar. El francés querrá tener garantías sobre la capacidad sanitaria. Es importante que Cataluña sea competitiva en la oferta local francesa".
Según Mariné, el 21% de los franceses de entre 25 y 45 años tienen previsto viajar nada más se levante el confinamiento. Sin embargo, el gobierno francés no comunicará qué pasará con las vacaciones de este año hasta el 2 de junio y recomienda esperar antes de reservar. Ante este escenario, el sector turístico francés ya está haciendo predicciones para diseñar estrategias: "Todas las regiones del sur de Francia y fronteras con Cataluña están de color verde. Son territorios que presentan menos afectación del virus y que de desconfinarán más progresivamente. Nuestras predicciones nos indican que la mayoría de franceses escogerán este año el territorio nacional y el de proximidad, explica Josefina.
España, el destino favorito para los europeos este verano
Algo parecido ocurrirá con los turistas belgas y holandeses. Según Inma Ballestín, directora de la oficina de Benelux, ambos países tienen como primera opción para viajar España. Por el momento, ni en el plan de desconfinamiento Belga ni en el Holandés se menciona el tema de las vacaciones. Sin embargo, hay una "cierta inquietud sobre si España dejará venir a turistas". Bélgica iniciará su desconfinamiento a partir del 8 de junio y Holanda lo hará el 1 de julio. Hasta ahora, Ballestín asegura que "no se han dado cancelaciones masivas de reservas ya que la gente está esperando a ver qué pasa".
"El 75% de los franceses que vienen a Cataluña lo hacen por carretera"
Las ganas de los alemanes para viajar tampoco han decrecido. Las predicciones del Instituto de Investigación Turística de Alemania apuntan que ni España ni Italia se quedarán fuera cuando se pueda volver a hacer viajes. Montserrat Sierra, de la oficina de Europa Central de la ACT, explica que "tanto los teleoperadores como las agencias de viaje aseguran que las reservas que había para julio y agosto en Cataluña no han tenido cancelaciones".
Según Sierra, los turistas alemanes habituales van a apostar por la Costa Brava pero va a exigir al país que haya "unos protocolos de higiene y que se comuniquen tanto al cliente como a las agencias". A diferencia de lo que ocurre en Francia, en Alemania el 70% de viajes que hacen los alemanes son internacionales. El turismo nacional no es lo habitual, ya que "el país no puede absorber la capacidad para acoger a estos turistas y a la mínima los alemanes saldrán del país", explica Sierra.
Nuevos hábitos de consumo en la "nueva normalidad"
En esta "nueva normalidad" las destinaciones de interior y el Pirineu ganarán peso. Las tres directoras coinciden en que la crisis sanitaria puede convertirse en "una oportunidad para posicionar el turismo rural y los pueblos de interior". Con el objetivo de querer evitar la masificación los turistas elegirán "espacios verdes y patrimonios naturales", y en este sentido, la demarcación de Girona cuenta con los Pirineos como principal potencial.
"La crisis sanitaria puede convertirse en una oportunidad para posicionar el turismo rural y los pueblos de interior"
En el caso de los alemanes, por ejemplo, Montserrat Sierra ha explicado que aquellos ciudadanos que todavía no han hecho reservas apostaran por las zonas de interior: "el producto natura transmite más seguridad y libertad, huir de las masas". Los teleoperadores y agencias de viajes también jugarán un papel determinante en este nuevo escenario. Según la experta en el mercado Belga y Holandés, la mayoría de ciudadanos contratarán sus vacaciones con estas empresas por "seguridad", ya que pueden cancelar el viaje a último momento y si es necesario, repatriarlos más fácilmente.
Y en cuanto al medio de transporte, la pandemia va a colocar el vehículo privado en primer lugar. Será el más utilizado este verano, cosa que da cierta ventaja a la demarcación de Girona por lo que respeta al turista francés. "El 75% de los franceses que vienen a Cataluña lo hacen por carretera", explica Josefina Marinè. Por eso cree que el Pirineo de Girona y la Costa Brava podrían notar menos la crisis de turistas franceses los próximos meses.