Los falsos negativos: la razón por la que debemos aislarnos 14 días aunque la PCR no sea positiva


Una de cada cinco pruebas PCR da falso negativo en el mejor día para realizar los test, según un estudio de la Universidad Johns Hokpins
Las probabilidades de un falso negativo cambian según el día en el que se realizan las pruebas
Los investigadores concluyen que con esas cifras tan altas todos los contactos de casos confirmados deben confinarse 14 días aunque hayan dado negativo
Es la prueba más extendida para detectar el SARS-CoV-2 y desde el inicio de la pandemia ya se han realizado en España más de 5 millones. Son los famosos test PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), un análisis genético que detecta y cuantifica el virus. Pero los médicos insisten en que pueden producir falsos negativos. De ahí la importancia de que todo aquel que haya mantenido contacto con un caso confirmado, permanezca confinado 14 días. Incluso si la PCR no da positivo.
Lo repite insistentemente Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, en casi todas sus comparecencias. También numerosos científicos y profesionales de la Salud. Uno de ellos, un médico de Familia madrileño (@GMNdoc) lo ha recordado en Twitter de forma muy gráfica.
MÁS
Chuleta para recordar la probabilidad de FALSO NEGATIVO de la PCR COVID-19 según el momento del cuadro:
— Gus Tavø (@GMNdoc) 23 de agosto de 2020
-38% 1er día de síntomas.
-20% (la menor) en 3er día de síntomas.
Nuevamente, la clínica y la situación epidemiológica deben considerarse siempre. https://t.co/rVyjfy9UXC pic.twitter.com/yXQigtLM1s
El doctor recoge las probabilidades de un falso negativo en este tipo de pruebas según el día en el que se realice. Y llega a la conclusión de que una PCR negativa estando sin síntomas no descarta tener la infección. De ahí que “todos los contactos estrechos deban aislarse igualmente”. Los datos que este médico de Familia ha publicado, tienen su origen en un análisis realizado por un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y ponen en entredicho la fiabilidad de estas pruebas diagnósticas. Los investigadores resaltan que al menos uno de cada cinco test PCR pueden producir falsos negativos.
- La investigación se publicó en Annals of Internal Medicine y recoge los datos de siete estudios que incluyen a 1.330 pacientes. Algunos de ellos hospitalizados y otros en cuarentena en sus hogares.
- Los resultados demuestran que la probabilidad de un falso negativo en una prueba PCR varía según el tiempo que haya pasado desde la infección.
- El primer día, esa probabilidad es de un 100%. Por tanto, parece que el coronavirus no se puede detectar justo después de la infección. Esa cifra va bajando a medida que pasan los días. En el cuarto es de un 67%.
- En el quinto día de infección, considerado como el primero en el que el coronavirus empieza a manifestar sus síntomas, la posibilidad de un falso negativo es de un 38%.
- El octavo día es el más idóneo para hacer una PCR puesto que es el de menor probabilidad de un falso negativo, con un 20%. Aun así, eso supone que en el mejor día para realizar estas pruebas diagnósticas, una de cada cinco no detecta el virus.
- A partir del noveno día comienza de nuevo a aumentar las posibilidades de un falso negativo.
Las conclusiones
Las conclusiones de la investigación son claras. Se debe tener cuidado al interpretar los resultados de estas pruebas, particularmente al comienzo de la infección. Por tanto, recomiendan que todos aquellos que hayan mantenido contacto con un positivo, mantengan un confinamiento de 14 días aunque hayan dado negativo en una PCR.