La fuerza del jazz como terapia para los enfermos de cáncer

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada apuesta por la musicoterapia y su efecto positivo en los pacientes
"Ves a los enfermos emocionarse, ves sus sonrisas, hay un ambiente que no se vive normalmente aquí"
La oncóloga Julia Ruiz afirma a NIUS que "los hospitales tienen que abrirse cada vez más, no ser algo tan frío"
La música debe ser una gran aliada de los enfermos en busca de su recuperación, sobre todo de aquellos que enlazan días y días en las frías habitaciones de los hospitales. Así lo entienden en el Virgen de las Nieves, de Granada, donde se han encomendado a la musicoterapia para ayudar a evadirse a sus pacientes y devolverles, en muchos de los casos, la sonrisa a sus caras.
La planta de Oncohematología fue una fiesta este viernes gracias a un concierto de jazz ofrecido por el grupo Toto Fabris Trío, ideado por la oncóloga Julia Ruiz y organizado por la Asociación 'Relevos por la Vida'. Una actividad con la que se pretende humanizar la asistencia sanitaria pero, sobre todo, "que los pacientes desconecten un poco".

La doctora Ruiz, influenciada por su anterior experiencia en centros de los Estados Unidos como el Memorial de Nueva York, explica a NIUS que actividades como esta son muy importantes porque "ves a los enfermos emocionarse, ves sus sonrisas, hay un ambiente que no es el que se vive normalmente en las salas de tratamiento. Evidentemente con esto no los va a curar, pero son momentos imprescindibles para ellos y para su estado de ánimo".
El líder del grupo, Toto Fabris, un napolitano que reside en Granada desde hace 30 años, nos cuenta que "no es fácil porque hablamos de situaciones muy delicadas, es gente que tiene cáncer. Pero si podemos ayudarles aunque sea un poco con nuestra música, nos vamos muy felices".
"Este trabajo te da muchas cosas, tiene mucho retorno", defiende el italiano. "Encima, las dos veces que lo hemos hecho ha funcionado muy bien, así que estoy muy feliz y muy contento". Ya el año pasado vivieron una experiencia similar, aquella vez con un cuarteto. En esta ocasión, Toto y su saxo estuvieron acompañados por Pedro Andrade con su guitarra y por Cuni Mantilla y su contrabajo, dos músicos granadinos. Interpretaron melodías brasileñas en su mayoría.
No los va a curar, pero a nivel de estrés, a nivel emocional, a ellos les ayuda", afirma la doctora Julia Ruiz.
¿Hay una base científica que respalde la importancia de la música para los pacientes? Según Julia Ruiz, "esa base se mide en calidad de vida". "No los va a curar -insiste-, pero a nivel de estrés, a nivel emocional, para ellos es una herramienta más. Estas actividades a veces también ayudan a que el paciente desconecte un poco, y eso es importante".
Entiende la oncóloga que es fundamental que, "en los hospitales, demos una respuesta a la demanda del paciente que quiere participar de su proceso y no ser un mero recibidor de tratamiento. Quieren hacer algo por ellos mismos que les ayude a cuidarse, a mejorar". En ese sentido, Ruiz cree que "los hospitales tienen que abrirse cada vez más, no ser algo tan frío. Ese es un poco el sentido de todo esto".

El director de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Juan Ramón Delgado, subrayó en el acto "la importancia de la musicoterapia y el efecto positivo de este tipo de iniciativas en pacientes con tratamientos de larga duración". Algo en lo que coincide Toto, que se emociona al recordar que "en el concierto ha habido incluso un paciente que ha querido cantar conmigo".
"La música en vivo tiene un poder muy especial. Esto no es algo que sale de un aparato, es algo que se produce en el instante, en el momento". Esa es la clave, según el músico. El objetivo ahora que tienen tanto Toto Fabris como la doctora Julia Ruiz es "poder hacer este tipo de eventos con más asiduidad".