Los hosteleros de Madrid se preparan para la siguiente fase: "La ciudad empieza a estar viva de nuevo"


Madrid espera que en la fase 2 abran el 40% de los establecimientos; en la fase 1 solo ha abierto el 15%
"Estas dos semanas han ido mejor de lo esperado, pero necesitamos seguir avanzando, muchos se han quedado por el camino", dicen los hosteleros
Después de dos semanas en la fase 1, bares y restaurantes de Madrid se preparan para entrar en la fase 2. "Hemos entrado en el mes de Junio con más locales animándose a llenar sus interiores y terrazas, a pesar de no poder subir del 40% de ocupación", asegura la Asociación Hosteleros de Madrid.
Se espera que abran el próximo lunes el 40 % de los establecimientos de hostelería, después de que solo pudiera abrir sus puertas el 15 % en la fase 1. "Este porcentaje aumentará de cara al fin de semana", explican Emilio Gallego, de Hosteleros España. "Las franjas horarias han perjudicado algo a la facturación por eso tenemos que saltar ya a la siguiente fase", añade.
MÁS
Mejor de lo esperado
"Estas dos semanas han ido mejor de los que esperábamos, había mucho miedo y por suerte la gente tenía ganas de salir. La facturación también ha sido mejor que la esperada, pero no se puede bajar la guardia. Muchos no han abierto, lo van a hacer ahora en fase 2 y otros mucho no van a volver a abrir jamás, no lo han superado. Así que hay que seguir luchando. Hemos perdido a muchos por el camino", asegura Antonio Galan, Presidente de la Asociación de Hosteleros de Madrid.
"Tengo la terraza limitada a cuatro mesas y he llenado todos los días, además ha acompañado el tiempo. La gente está respondiendo bien", dice Rafael Andrés dueño del Restaurante Rafa que añade que hay una cosa mala y una buena. La mala es que Madrid ha abierto tarde y la buena, que ha aprendido de los errores de otros sitios y así está cumpliendo con la normativa mejor. "De todo se aprende", cuenta.
"El principal problema que he visto son los jóvenes, los de 25 para abajo. Llevan dos meses encerrados en casa y ahorrando, pues ahora quieren ir a la terraza y estar un rato con los amigos. Entonces llegan los vecinos y se quejan del bullicio, claro, llevan más de dos meses sin oír una mosca y no están acostumbrados. El ruido es lo que define a una ciudad. No nos convirtamos en una ciudad protestona. Madrid es una ciudad viva. Además los jóvenes son responsables" cuenta Rafael.
Deseando que llegue la fase 2
Muchos se están jugando su dinero y su patrimonio y piden que les den una oportunidad para salir adelante, con un poco de ruido si hace falta. La fase 2 va a cambiar mucho. "Yo podré abrir 4 mesas fuera y 8 dentro. Con 12 mesas ya estamos hablando de otra cosa. El balance es positivo", explica Rafael Andrés.
"Creemos que cuando dejen moverse entre provincias, ese sí va a ser un cambio radical. Esto se va a llenar", explica José dueño La Fina que asegura que volver a la actividad "es la única manera de poder salir" de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y "volver a contratar a sus trabajadores".
"Mucho de los trabajadores siguen sin cobrar. Por eso deseamos entrar en fase 2 para empezar a recuperar a nuestra gente y volver a una mínima normalidad. Con el 50% de terraza y el 40% del interior la cosa va a cambiar, o eso esperamos", dice Ignacio Sánchez dueño del bar La Esquina.
"Pedimos a los hosteleros que cumplan a rajatabla las medidas de higiene y seguridad para que no haya problemas. Y seguimos manteniendo la petición de que la única medida que se aplique sean los dos metros de sepración no el aforo. así puede caber más gente, siempre asegurando que se cumplen las normas, claro está", explica el presidente de Hosteleros de Madrid.
Otra cosa que les preocupa son los alquileres de los locales. Después de tres meses sin abrir es muy complicado afrontar esos gastos. "Es verdad que los dueños de los locales no tienen la culpa de esta situación pero el gasto ha sido muy alto y tiene difícil solución", asegura Galán.
Cumplir con el aforo
La portavoz municipal, Inmaculada Sanz, ha explicado que desde el pasado lunes la Policía Municipal ha inspeccionado 2.834 terrazas, de las que 1.061 concluyeron con una denuncia, aunque "los primeros días" se trató de "primar" la labor "pedagógica" por los cambios normativos que causaban confusión entre los empresarios.
Las propuestas de sanción que se han producido se refieren fundamentalmente a sobrepasar los aforos y a personas que han consumido en la vía pública en el entorno de esas terrazas, ha añadido Sanz. "En todo caso, creo que por parte de la mayoría de los hosteleros que han podido abrir esas terrazas existe una concienciación clara de tratar de dar cumplimiento a la normativa", ha dicho Sanz.
La también delegada de Seguridad y Emergencias ha afirmado que el sector hostelero lo ha pasado mal; "se sigue pasando muy mal y están haciendo todos los esfuerzos posibles para adaptarse a esa normativa", ha dicho, y ha recordado que la administración trata de "facilitar" las ampliaciones de las terrazas.