La ley de violencia de género cumple 15 años con un ligero repunte en el número de mujeres asesinadas

A pocos días de que acabe al año 55 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas en 2019
El número de víctimas mortales de la violencia machista lleva aumentando desde 2107 cuando se registraron 50 mujeres asesinadas
Desde 2003 hasta la actualidad 1.033 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España
El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España ha experimentado un ligero repunte en 2019. A falta aún de unos días para que acabe el año, y cuando se cumple el décimo quinto aniversario de la ley integral contra la violencia de género, el número de víctimas mortales por la violencia machista asciende a 55.
El número de asesinadas a manos de sus parejas y exparejas lleva sufriendo un ligero aumento desde 2017, cuando se contabilizaron 50 mujeres asesinadas. En 2018 fueron 51.
Más de un millar de mujeres asesinadas desde 2003
La lacra de la violencia machista ha segado las vidas de más de un millar de mujeres desde que se promulgó la ley integral de violencia de género. Según los datos que elabora de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Desde el 1 de enero de 2003 hasta la actualidad, exactamente, han sido 1.033 las mujeres víctimas mortales de este tipo de violencia.
La última víctima de la violencia machista que hay que lamentar este año 2019 es una mujer de 38 años que fue asesinada presuntamente por su pareja el pasado 30 de noviembre. No había denunciado su situación de maltrato, al igual que no lo habían hecho la mayoría de las asesinadas este año. De las 55 mujeres asesinadas sólo once, el 20%, habían denunciado.
De las once mujeres asesinadas que sí habían denunciado a sus parejas o exparejas en 2019 cinco contaban con medidas de protección vigentes en el momento del crimen. Desde 2006 aproximadamente una de cada diez mujeres víctimas mortales de la violencia de género contaba con alguna medida de protección cuando fueron asesinadas.
El perfil de las víctimas y de los agresores
Si nos fijamos en los datos de 2019 la mayoría de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, el 40%, tenía entre 41 y 50. La misma edad, de media, que la de sus presuntos asesinos, el 47.3%. Seis de cada diez mujeres asesinadas eran españolas y el 65,5% vivía con su agresor en el momento de su asesinato.
En cuanto al perfil de los agresores, la mayoría de los presuntos asesinos, seis de cada diez eran españoles. 14 de los 55 hombres que este año han matado, presuntamente, a sus parejas o exparejas este año se suicidaron después de hacerlo. Otros tres lo intentaron pero no tuvieron éxito.
Por comunidades autónomas, cinco territorios concentran la mayoría de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas que se han cometido en lo que va de 2019: Andalucía, con 13 casos, Cataluña y Canarias con 9 y La Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid con 7.
Además, en lo que va de año la violencia de género ha dejado un total de 46 huérfanos; y un total de 279 desde el año 2013, momento en el que se contabilizan estos menores como víctimas de este tipo de violencia.
15 años de la ley integral de violencia de género
La ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género cumple este sábado 15 años. Un aniversario que, como hemos visto, llega con un ligero repunte en el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas y en un momento en el que fuerzas políticas como Vox cuestionan su validez y proponen sustituirla por una ley de “violencia intrafamiliar” no específica contra las mujeres.
Desde el Gobierno en funciones, sin embargo, destacan que esta ley "marcó un hito y convirtió a España en un referente mundial en la conquista de la igualdad y en la lucha contra la violencia de género". Así lo ha expuesto la vicepresidenta y ministra de Igualdad en funciones, Carmen Calvo, quien ha presentado en Consejo de Ministros un balance de la norma.
En su análisis, Calvo ha reivindicado la "eficacia" de la ley, aunque ha apuntado que los retos de futuro están marcados por la implementación total de la misma, el cumplimiento de las medidas incluidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y el Convenio de Estambul.