2020 registra la cifra más baja de asesinatos por violencia machista del siglo XXI


Se trata del número más bajo desde que se tienen registros
De las 43 mujeres asesinadas este año, 36 no había interpuesto ninguna denuncia contra sus agresores
La mayor parte de las denuncias corren a cargo de atestados policiales
Este domingo María Dolores, de 51 años, moría a manos de su expareja en Villarrubia de los Ojos, una localidad de Ciudad Real, y se convertía en la víctima número 43 de violencia machista en nuestro país en lo que llevamos de año.
Son datos del último informe de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y, aunque se trata de una cifra demasiado elevada y que refleja una lacra que aún persiste, también es el dato más bajo de este siglo según confirman los estudios del propio Gobierno y del Instituto Nacional de Estadística (INE), que incluye datos también hasta 1999.
Sin embargo, detrás de este número que parece invitar a la esperanza, se observa que, de 43 fallecidas, 36 no habían interpuesto denuncias previas y 31 fueron asesinadas por su pareja actual. 33 de ellas convivían además con sus agresores. Por último, estos asesinatos han dejado 23 menores de edad huérfanos en este 2020.
Por grupos de edad, las mujeres entre 41 y 50 años han sido las más afectadas habiendo sido asesinadas 11 este año. Detrás de ellas se encuentran aquellas entre los 31 y los 40 años (10 asesinadas).
Más condenas
Las sentencias condenatorias por violencia de género han alcanzado, según los últimos datos publicados (2019), máximos históricos, con 70,46 frente a las 62,68 de 2008 o las 60,69 de 2009. No obstante, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial, de las 42.854 denuncias interpuestas en el trimestre 3 de 2020, la mayor parte corrieron a cargo de atestados policiales (36.402) o mediante partes de lesiones directamente en el juzgado 4.277.
¿Relación con el confinamiento?
Teniendo en cuenta la peculiaridad de este 2020 debido a la pandemia de coronavirus, no cuesta plantearse si la rebajada cifra de crímenes machistas está relacionada con el confinamiento. Pues bien, en octubre NIUS se lo preguntó a Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres y miembro del Observatorio Estatal contra la Violencia de Género.
Su respuesta fue clara: un descenso de las muertes no implica que el maltrato haya desaparecido y, de hecho, las llamadas al 016 aumentaron un 400% durante los meses de estado de alarma.
Lo cierto es que a fecha de este lunes, 1.076 mujeres han sido asesinadas en nuestro país desde el 1 de enero de 2003, día en el que se comenzaron a contabilizar oficialmente por la Delegación del Gobierno. Por este motivo, es conveniente recordar que el 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas sin dejar rastro en la factura, aunque sí hay que borrarla del registro de llamadas del teléfono móvil. Además, las mujeres que se encuentren en peligro también pueden enviar un mensaje de alerta a través de la aplicación Alertcops. Esta notificación activará una geolocalización que recibirá la policía para poder actuar.