Nueve días al año para cuidar familiares o llevarles al médico y 100 euros al mes por hijo: así queda la Ley de Familias

La Ley de Familias se aprueba finalmente este martes después de que los socios de Gobierno hayan solventado sus aireadas diferencias de las últimas semanas
Se aprueban cinco días al año para el cuidado de familiares con una enfermedad grave
También otros cuatro días para el cuidado de convivientes, como atender a un hijo o llevarlo al médico en situaciones que no tienen por qué ser graves
La Ley de Familias verá la luz este martes, cuando el Consejo de Ministros la apruebe finalmente. Lo hará con más de un mes de retraso y con algún "leve" retoque con respecto al texto manejado inicialmente. Esta es una de las leyes que ha provocado un enfrentamiento directo entre los socios de Gobierno. De hecho, se iba a presentar a finales de noviembre, pero el ala socialista decidió retrasar su aprobación a última hora.
La ley la ha impulsado el Ministerio de Derechos Sociales, encabezado por Ione Belarra, que no ha dudado en criticar en varias ocasiones al PSOE por "entorpecerla". Para la ministra, la aprobación de la ley era "muy urgente para las familias españolas, que actualmente no reciben todo el apoyo que necesitan ni a la conciliación, ni a la crianza".
MÁS
De Valencia a Ucrania: el exsoldado español dispuesto a luchar en la guerra
Daniel, el joven con cáncer terminal que ha cumplido su sueño de ser piloto: "A veces necesitamos algo más que medicinas"
Helena, la madre víctima de violencia obstétrica que decidió convertirse en matrona y ahora asesora a la ONU
Pero, ¿en qué consiste la nueva Ley de Familias?, ¿quiénes se van a ver beneficiados por las medidas de conciliación?, ¿quién se quedará fuera? En NIUS, vamos a explicar cuáles son esas novedades que incluye, entre las que destacan un permiso retribuido de cinco días al año para cuidar de convivientes u otro de cuatro días para acompañar a algún familiar al médico en casos imprevistos o de urgencia.
Permiso de cinco días para cuidar de convivientes
- ¿En qué consiste? Los trabajadores podrán usar cinco días al año para cuidar de personas con las que convive o de familiares de hasta segundo grado de consanguineidad (como abuelos, nietos o hermanos) en casos de enfermedad grave.
- ¿Qué había antes? Antes sólo se podían usar dos días al año para familiares y en caso de muerte o enfermedad grave.
- ¿Se notará en el sueldo? No. Los días de permiso son retribuidos
- ¿Se ha negociado a la baja? Ione Belarra quería que el permiso fuera de siete días ampliables a nueve en caso de que hubiera que desplazarse a otra comunidad autónoma para cuidar del alguien.
Permiso de cuatro días para urgencias
- ¿En qué consiste? El trabajador podrá ausentarse del trabajo para atender a un hijo o acompañar a un familiar al médico en situaciones que no tienen que ser graves, pero que se presentan de forma imprevista.
- ¿Cómo se podrán usar? Se podrá utilizar por horas hasta sumar un total de cuatro días al año.
- ¿Se notará en el sueldo? No, al igual que el anterior, se trata de un permiso remunerado.
- ¿Se ha negociado a la baja? Durante la comunicación de estos permisos ha habido confusión. Se habló primero de siete días, luego de cinco, pero para casos que no tenían por qué ser graves. En la última versión, quedan definidos como dos permisos distintos: el de cinco días para casos de gravedad y el permiso por horas (hasta sumar cuatro días) para urgencias.
Prestación de 100 euros
- ¿En qué consiste? Es una retribución de 100 euros al mes por cada hijo menor de 3 años (desde el nacimiento hasta el momento en que cumple los tres años).
- ¿Qué había antes? Se amplía el número de personas que pueden cobrarla. Antes eran:
-madres con trabajo.
-en caso de progenitores del mismo sexo, uno de los dos.
-el padre o tutor en caso de fallecimiento de la madre o si tiene la guarda y custodia.
- ¿Y quiénes pueden cobrarla también ahora? Madres en paro o que lleven cotizados al menos 30 días.
- ¿Quién queda excluido? Personas inactivas que no cotizan a la Seguridad Social y perceptores del Ingreso Mínimo vitan con complemento de infancia.
- ¿Se ha negociado a la baja? Ione Belarra pretendía que esta ayuda fuera universal, para todos los menores de tres años; pero seguirá siendo una ayuda contributiva que dependerá de que se aporte a la seguridad social.
- ¿Cómo se solicita? A través de Modelo 140, que recoge la deducción por maternidad. Puede presentarse en las oficinas de la Agencia Tributaria, enviarse por correo, realizar la gestión telemática o por teléfono.
Permiso parental de ocho semanas
- ¿En qué consiste? Son ocho semanas que se podrán disfrutar a lo largo de los ocho primeros años de vida de un hijo.
- ¿Cómo se podrá usar? Con un permiso de dos meses seguidos o repartiendo esas ocho semanas de manera discontinua a lo largo de los ocho años.
- ¿Se notará en el sueldo? En este caso sí, se trata de un permiso no retribuido.
- ¿Qué había antes? Hasta ahora sólo estaban cubiertas 16 semanas de baja retribuidas. Este nuevo permiso supone ampliar ese período, aunque sin retribución.
Qué más incluye la ley de familias
- Familias monoparentales con dos hijos. Ven equiparados sus derechos con las familias numerosas.
- Las familias monoparentales no se les permitirá disfrutar de dos permisos de 16 semanas, como tienen las familias con dos progenitores.
- Atención temprana. La administración deberá garantizar este derecho a los menores que necesiten esta ayuda. Se trata de un servicio a niños con problemas en su desarrollo que se presta de manera desigual en las diferentes comunidades autónomas.