Cómo es el algoritmo que detecta si una mujer puede sufrir violencia machista y por qué se va a revisar

Desde 2007, en España el mecanismo que siguen las instituciones para determinar el riesgo que padece cada mujer que denuncia maltrato se realiza mediante un algoritmo: el Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (VioGén)
El Gobierno se plantea un proyecto más ambicioso que dé lugar a una nueva versión más actualizada, VioGén 2, que estará operativa en los próximos meses
Actualmente hay más de 74.000 casos activos registrados, de los cuales 722 son de riesgo alto y 12, de riego extremo
El año 2022 se cerró con un trágico repunte de mujeres asesinadas por violencia machista –solo en diciembre hubo 11, el mes con mayor número de muertes-. El sistema falló, por ejemplo, en el caso de María, enferma de esclerosis múltiple y alzhéimer, a la que su marido, un exmilitar, la dejó tirada durante cinco días en el suelo del piso que compartían. También en el de Elena, a punto de dar a luz, cuya pareja la mató a cuchilladas delante de sus hijos de 12 y 13 años. En ambos casos existían denuncias previas.
¿Qué es lo que falló?, ¿por qué a pesar de que habían denunciado acabaron muriendo?, ¿cómo se valora el riesgo de una víctima de violencia machista para que el sistema le otorgue protección?
MÁS
Desde 2007, en España el mecanismo que siguen las instituciones para determinar el riesgo que padece cada mujer que denuncia maltrato se realiza mediante un algoritmo: el Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (VioGén). Una función matemática que utilizan los agentes cuando una víctima de violencia machista se acerca a una comisaría a denunciar. Desde que se puso en marcha, hace 15 años, ha analizado más de 700.000 casos y ha realizado más de 5,4 millones de valoraciones policiales de riesgo, según datos proporcionados por el Ministerio del Interior.
Cómo es el protocolo de valoración policial de riesgo
Cuando una mujer denuncia a su maltratador, se pone en marcha el Protocolo de Valoración Policial del Riesgo. Sigue estos cuatro pasos y está recogido en este documento del Ministerio de Interior:
- La valoración policial del riesgo: Estima la probabilidad de que las víctimas vuelvan a sufrir violencia a partir del momento en que denuncian.
- La protección policial de las víctimas: Se llevan a cabo diversas actuaciones y medidas proporcionadas a cada caso para gestionar adecuadamente el riesgo inicial y tratar de evitar la reincidencia.
- La valoración policial de la evolución del riesgo: Estima la probabilidad de nueva violencia, a lo largo del tiempo junto con la aplicación de las medidas de protección.
- La protección policial de las víctimas aplicando medidas proporcionadas a la evolución del riesgo, personalizando lo más posible la gestión del riesgo de forma integral e inteligente.
Imperfecciones del sistema
Pero este sistema no es perfecto. Mujeres que han denunciado y, por lo tanto, que están registradas en VioGén acaban asesinadas por sus parejas o exparejas. De hecho, una auditoría presentada por la Fundación Éticas en marzo pasado sobre este programa informático cuestionaba la fiabilidad de los datos recogidos por los funcionarios poco formados o la información que las víctimas proporcionaban en comisaría al sufrir un estado de conmoción.
Aunque VioGén ha sufrido constantes mejoras, ahora el Gobierno se plantea un proyecto más ambicioso que dé lugar a una nueva versión más actualizada, VioGén 2, que estará operativa en los próximos meses. El propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reconocido que VioGén 2 será una "descomunal evolución para convertirlo en instrumento aún más eficiente". Desde el Ministerio de Igualdad confirman a NIUS que "son medidas que hay que trabajar".
La idea es afinar todavía más sus resultados y que no se escape ningún caso, gracias a que la prevención sea la adecuada. Para ello, Interior ha iniciado un amplio estudio pionero que pretende conocer en profundidad los hechos, circunstancias, agresores y víctimas.
El nuevo sistema cruzará datos de forma automática proporcionados por Interior, Prisiones y Justicia, pero también con los procedentes de Sanidad: si las víctimas han acudido a urgencias, su estado psíquico y físico, o problemas menores que hayan tenido los supuestos agresores con la justicia. El nuevo sistema recogerá la información de manera automática –con el que hay ahora es el policía el que tiene que rellenar el programa tras la declaración de la víctima- por lo que los tiempos se acortarán también.
Cuestionario rellenado por los agentes
Cuando se produce la denuncia – que puede ser interpuesta por la propia víctima, pero también por un familiar, un testigo o un agente– se da de alta de manera inmediata en el sistema VioGén y los agentes que instruyen las diligencias realizan una valoración de la situación de riesgo por medio de determinados formularios.
El procedimiento es el siguiente: los agentes que toman declaración a la mujer que ha ido a denunciar a su pareja o expareja deben luego rellenar un cuestionario y completarlo con información sobre la supuesta víctima y su supuesto agresor.
A partir de los resultados conjuntos de las preguntas y la investigación policial, el sistema pondera automáticamente las respuestas y determina uno de los cinco niveles de riesgo que existen: no apreciado, bajo, medio, alto y extremo. Cada uno de ellos conlleva medidas específicas de protección: desde llamadas de seguimiento a la víctima hasta que haya un coche patrulla en la puerta de su domicilio 24 horas al día.
Factores de riesgo de morir asesinadas por sus parejas
Pero evaluar el riesgo que corre la mujer de sufrir un homicidio por parte de su agresor es muy complejo. Este documento del Ministerio de Justicia recoge una serie de factores que determinarán cuál es el nivel de riesgo que sufre la víctima. Son estos:
- Momento en el que se plantea la separación
- Existencia con anterioridad de violencia física, con un incremento de su frecuencia
- Amenazas con armas u objetos contundentes
- Oposición radical del hombre a la separación
- Consumo de alcohol o drogas
- Ejerce conductas de acoso
- Muestra celos, impulsividad, dependencia emocional o depresión
- Hay historia de violencia hacia otras personas o parejas
- Hay intentos de suicidio
- Hay problemas laborales o sociales
Aún así, los autores del documento apuntan a la dificultad para establecer perfiles de homicida de pareja, ya que son muy variables y obedecen a un patrón multicausal. Unos homicidas no tienen antecedentes ni conductas delictivas fuera del ámbito de la pareja (45%), otros tienen problemas en sus relaciones sociales y antecedentes penales o policiales (20%), otros son inestables emocionalmente (30%) y otros se caracterizan por tener baja empatía y no arrepentirse de sus conductas (5%)
Las cifras
Según los datos de la última estadística, de noviembre de 2022, actualmente hay más de 74.000 casos activos registrados, de los cuales 722 son de riesgo alto (es decir, tienen un seguimiento personal continuado) y 12, de riego extremo (con protección permanente y física).
Lo cierto es que VioGén sólo actúa sobre los casos de violencia de género denunciados y con medidas en vigor. “Pero el problema de la violencia de género es mucho más amplio. Sólo se denuncia un 25-30% y las medidas se toman en esos casos, cuando el riesgo está en todas las mujeres que la sufren, denuncien o no, como demuestra el dato de que el 70-80% de las mujeres asesinadas nunca había denunciado”, señala a NIUS Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal en la Universidad de Granada, médico forense y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género.
Susana (nombre ficticio) es una de las mujeres registrada en VioGén. "A mí la policía me ha hecho seguimiento. Al principio era cada semana; luego, cada mes, y, poco a poco, ha ido bajando el nivel de riesgo según pasa el tiempo. No sé cómo miden 'ese riesgo', ni cómo te catalogan, pero yo creo que el riesgo de que pueda matarme seguirá existiendo mientras él esté".