El 016 bate récords de llamadas en 2022, superando las 100.000


Desde 2007, cuando se puso en marcha este servicio son ya un total de 1.136.490 llamadas pertinentes
Sólo 5 de las 49 mujeres asesinadas en 2022 tenía medidas de protección vigentes cuando fueron asesinadas
Diez de los presuntos asesinos se suicidaron tras cometer el crimen y otros nueve lo intentaron
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha señalado que el 016 ha batido récord de llamadas en este 2022, superando las 100.000 llamadas y se ha llegado a más de un millón de llamadas desde 2007 cuando se puso en marcha el servicio, con un total de 1.136.490 llamadas pertinentes. Son datos provisionales porque todavía se están depurando los datos de diciembre de 2022, pero parece que se confirma que 2022 sería el año con mayor número de llamadas pertinentes: 102.391.
Durante el año 2022 Igualdad ha recibido un total de 2.369 consultas por correo electrónico. Otras 8.705 consultas llegaron por WhatsApp, de las cuales: 6.063 eran pertinentes, 5.465 sobre violencia de género, otras 598 sobre otras formas de violencia y 2.642, no pertinentes.
MÁS
Cómo funciona el protocolo contra la violencia sexual de las discotecas, ¿puede evitar un caso como el de Dani Alves?
La hermana de la mujer asesinada junto a su hija en Valladolid: "Él sabía muy bien lo que estaba haciendo"
La mitad de los asesinos machistas de 2023 tenían antecedentes por violencia machista
Víctimas
Igualdad ha presentado los datos provisionales de violencia de género de 2022, año en el que 49 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, dos menores perdieron la vida a manos de sus padres, y 38 niños quedaron huérfanos. De esas 49, 21 había interpuesto puesto denuncia, y en 11 de estos casos se habían adoptado medidas de prevención. De hecho sólo 5 de esas 49 mujeres tenía medidas de protección vigentes cuando fueron asesinadas. En total, 1.188 mujeres han muerto por esta causa desde el año 2003, según los últimos datos aportados este miércoles por la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, que ha asegurado que "no hay ningún caso en investigación pendiente de confirmar".
Las 49 mujeres asesinadas representan la segunda cifra anual más baja, junto con los años 2016 y 2020 que registraron el mismo dato. El año en el que se registró la cifra más baja de la serie es 2021, con 48 mujeres asesinadas.
Denuncias
De las 49, 21 había interpuesto puesto denuncia, y en 11 de estos casos se habían adoptado medidas de prevención. De hecho, cinco de las asesinadas todavía tenían medidas de protección vigentes en el momento del asesinato. En el tipo de relación, en 32 casos el agresor era el cónyuge o pareja de la víctima, en siete ambos se encontraban en fase de ruptura y en 10 eran expareja.
Agresores
En el tipo de relación, en 32 casos el agresor era el cónyuge o pareja de la víctima, en siete ambos se encontraban en fase de ruptura y en 10 eran expareja. En cuanto a los agresores, 10 de los 49 agresores se suicidaron tras cometer el asesinato, lo que quiere decir que no podrán ser juzgados, y otros nueve lo intentaron.
A 31 de diciembre de 2022 había 3.056 dispositivos telemáticos de seguimiento de las medidas de alejamiento instalados, un 16,64% más que en 2021, y el servicio Atenpro contaba con 17.062 usuarias activas.
Ya se ha instalado pulseras tras las excarcelaciones sorpresivas
El Ministerio de Igualdad ya ha instalado dispositivos de seguimiento telemático a agresores sexuales excarcelados por la entrada en vigor de la ley del solo sí es sí, según ha anunciado Rosell. "Los dispositivos que se han solicitado por orden judicial se encuentran todos instalados", aunque no ha querido detallar el número concreto "por la seguridad de las víctimas".
El pasado 17 de enero, Igualdad anunció que en diciembre dio instrucciones al centro encargado de gestionar las alertas, a la Fiscalía y al Consejo General del Poder Judicial para atender en 24 horas a las mujeres que pidieran dispositivos telemáticos de control de sus agresores cuando estos vean recortada su pena de prisión en aplicación de la ley del solo sí es sí.
Se lanza un mensaje claro a la víctima y al agresor
Sobre la implantación de esta medida de control, Rosell ha aclarado que, salvo casos excepcionales, las condenas por delitos sexuales van acompañadas de medidas de alejamiento que deben durar entre 1 y 10 años más que la pena de prisión y que la pulsera telemática sería una medida de control para este periodo. "Es decir, se trata de una herramienta de control para una pena ya impuesta y que se instala tras la solicitud por orden judicial", ha señalado.
El objetivo de esta medida es que los agresores excarcelados tras la revisión tengan un "control telemático" durante ese periodo de alejamiento. Además, la delegada del Gobierno en materia de Violencia de Género ha señalado que esta medida "incide positivamente en la situación de seguridad" de la mujer, tanto subjetivamente como objetivamente y sobre el agresor "al que se le da un mensaje clara de que todavía no ha terminado su condena".
La delegada del Gobierno ha reconocido que "estamos en un momento difícil de impacto de una nueva ley sobre un viejo sistema", lo que causa "desajuste", aunque se ha mostrado convencida de que las mujeres "saben que, pese a las voces que intentan borras los logros de esta ley, van a estar más seguras antes, durante y después del proceso".
"Más mujeres van a denunciar y en principio deberían producirse más condenas y más eficaces", ha aseverado Rosell, quien defiende que las víctimas "van a recibir más atención psicológica, jurídica, social, y más reparación, además de sufrir menos revictimización dentro del proceso".