Cómo funciona el protocolo contra la violencia sexual de las discotecas, ¿puede evitar un caso como el de Dani Alves?

El personal de Sutton actuó "a la perfección", aunque lo que ocurra dentro de un baño es difícilmente evitable y más si es en un reservado, indican desde la patronal
Los programas se basan en el protocolo "Pregunta por Ángela"
17 de cada 100 agresiones sexuales se producen en discotecas, bares, cafeterías, pubs o restaurantes
La discoteca Sutton en donde se produjo la presunta violación de Dani Alves está a punto de obtener el distintivo de seguridad internacional INSC (International Nightlife Safety Checked) para, entre otras cosas, prevenir las agresiones sexuales. “Es cuestión de semanas que lo consiga”, asegura a NIUS el secretario general de la patronal del ocio nocturno Spain Nightlife, Joaquim Boadas. ¿Si hubiera tenido ya el distintitivo, se habría evitado la presunta agresión? No, porque “se actuó a la perfección”, contesta el también responsable la Federació Catalana d'Associacions d'Activitats de Restauració i Musicals (Fecasarm).
La discoteca tenía cámaras que grabaron los momentos previos y posteriores. El personal del local actuó tal y como se debe hacer: detectó que la joven estaba afectada, asistió a la víctima, le facilitó un lugar seguro y llamó a la policía, en este caso a los Mossos. De hecho, el establecimiento todavía no tiene el distintivo internacional, pero tiene cámaras y está adherido al protocolo “No callamos” contra las agresiones y los acosos sexuales en espacios de ocio nocturno privado puesto en marcha por el Ayuntamiento de Barcelona en 2018. Un programa destinado también a prevenir y actuar ante las violencias machistas en discotecas, salas de música y festivales.
MÁS
Montero, sobre Dani Alves: "Sea quien sea el presunto agresor, la Ley 'solo sí es sí' protege a todas las mujeres"
Al menos seis testigos respaldan a la víctima de Alves: el relato de una joven que se iba a quedar en casa y terminó violada en un baño
Xavi se disculpa: "No estuve contundente en el tema Alves, hay que condenar la violencia de género"
Solo en Cataluña, según la encuesta sobre las violencias sexuales, una de cada diez agresiones sexuales se produce en bares de copas y discotecas. En el conjunto de España, el porcentaje se eleva hasta el 17%. En todo caso, discotecas, bares, cafeterías, pubs o restaurantes no son los lugares donde más agresiones sexuales se registran. La mayoría de las agresiones, con un abrumador 40%, se producen en casas, y el 32% en zonas abiertas como calles o parques.

La discoteca "un lugar muy seguro"
"La estadística lo que viene a decir es que es mucho más segura una discoteca que un botellón en un parque, polígono o una fiesta en una casa", asegura Rafael Rodríguez, director general de Bull Group. Los locales de ocio nocturno son lugares seguros y más si disponen del distintivo que certifica que cumplen ciertos requisitos, reitera. "Ahora hay mucha más conciencia del problema que antaño y se actúa con mucha más contundencia ante el más mínimo indicio", indica el experto. De hecho su empresa se encarga de dar los cursos de formación al personal de los establecimientos de ocio nocturno para saber cómo actuar ante una agresión sexual. Un protocolo que tiene como prioridad la protección de la víctima y la retención del presunto agresor hasta la llegada de la policía, avanza. En el caso de Dani Alves no lo pudieron hacer porque el futbolista ya había abandonado el local.
Según el secretario general de la patronal del ocio nocturno, Joaquim Boadas, cada vez son más los locales que buscan mostrar este distintivo de seguridad, sobre todo después de los episodios de sumisión química del verano pasado. "Trabajamos para que sean los entornos más seguros y protegidos posibles", coincide Rafael Rodríguez, aunque lo que ocurra dentro de un baño es difícilmente evitable y más si es en un reservado, en una zona vip. "Todo tiene sus límites", constatan.
Pregunta por Ángela
¿En qué consiste el protocolo INSC para prevenir el acoso y las agresiones sexuales en espacios de ocio nocturno? El programa incluye el proyecto internacionalmente conocido como "Ask for Angela", "Pregunta por Ángela". Un protocolo importado del Reino Unido para "ayudar a mantener a las personas seguras mientras disfrutan de una noche de fiesta" y que consiste en que si una mujer "se encuentra incómoda porque un hombre la está manoseando, es acosada sexualmente o simplemente piensa que ha podido ser drogada, debe acudir a la barra o avisar al personal del local y preguntar por Ángela".
Con este sencillo código o mensaje, que "no despertará ninguna sospecha" en el presunto acosador ni tampoco ningún tipo de alarma entre el público, se activará todo el protocolo de protección. El personal de la barra al que se le haya preguntado "¿está Ángela?" avisará de inmediato al personal de seguridad del local, el cual acudirá a la zona donde se encuentre la persona que esté siendo acosada y procederá, de la forma lo más discreta posible, a separar a dicha persona del supuesto acosador, al cual se le invitará a abandonar el local. Si los hechos fueran de un carácter grave, esto es, que "ya se hubieran sobrepasado los típicos abrazos y balanceos sobre la mujer acosada y hubiere habido tocamientos o bien acceso carnal", el personal de seguridad deberá avisar a la policía.
Cómo atender a la víctima
Tal y como recoge el documento de International Nightlife Association, la atención a la víctima por parte del personal del local debe ser la siguiente:
- Se le solicitará que acompañe al personal a una zona privada apartada del resto de clientes y sobre todo del posible agresor, por todos los medios posibles ha de evitarse el contacto víctima/agresor.
- Se le preguntará si va acompañada por alguien o, si se observa que alguien está con ella, se le invitará a acompañar a la víctima a esa zona apartada.
- Si es posible, la persona del local que preste este auxilio o ayuda será una persona del mismo sexo que la víctima, ya que en casos de agresión consumada podría ser que la persona estuviese indispuesta o pudiera sentirse incómoda.
- Se le indicará que se ha Ilamado a la policía y que en breve será atendida por personal con la cualificación apropiada.
- Se le ofrecerá si necesita alguna atención como ropa de abrigo, agua, etc.
- De igual modo, se le aconsejará que no vaya al baño a lavarse hasta que Ilegue la policía y se haga cargo de la situación.
- Se intentará tener una actitud de empatía y comprensión hacia la posible víctima, en ningún caso se le preguntará qué ha sucedido o que exponga cómo han ocurrido los hechos, puesto que de eso se encargarán las autoridades pertinentes.
Modo de actuar hacia el supuesto agresor
El personal de seguridad del local se dirigirá a la persona afectada para que ella, o quien pudiere, identifique al supuesto agresor. Una vez identificado:
- Se debe tener especial cuidado con detalles como si tiene alguna mancha de sangre, pantalones o cinturón desabrochados, carmín en la cara, etc.
- En casos que el asunto supere la mera molestia y exista la sospecha de que ha podido haber tocamientos no consentidos o bien acceso carnal, se comunicará lo sucedido a la policía y se requerirá su presencia con la mayor brevedad posible.
- Entretanto, se observará cuál es su actitud y el vigilante de seguridad deberá retenerlo, debidamente separado del resto del público, hasta que Ilegue la policía.
- Se impedirá que la persona que supuestamente ha cometido esa agresión se lave las manos, cara o cualquier otra parte del cuerpo, ni se permitirá que se ausente para que no pueda hacer desaparecer pruebas.
Casos no comunicados o menos graves
Si la posible agresión no es comunicada por la víctima, sino que es el propio personal de la sala el que es testigo en primera persona de los hechos, se actuará de la misma manera y también se activará el protocolo.
En casos menos graves, se obligará al autor de las molestias a abandonar el local debiendo tener en cuenta que cuando la víctima abandone el local lo haga en un taxi o bien acompañada de otras personas, evitando a toda costa que la misma lo haga a pie y sola.

¿Cómo saber si la discoteca incorpora este programa?
En el local, especialmente en los baños del público femenino se colocarán varios carteles con el siguiente mensaje: “¿Estás siendo acosada sexualmente o te sientes incómoda? Dirígete a la barra y pregunta por Ángela". Según el International Nightlife Safety Checked (INSC), "esta es, sin duda, la mejor manera de hacer llegar este mensaje a la posible víctima sin que el presunto agresor sospeche que Ileva una reclamación de ayuda, por lo que si le pasa desapercibido no tendrá tiempo ni posibilidad de abortar la activación del protocolo o bien de intimidar a la víctima para disuadirla de que pida ayuda". Adicionalmente, en grandes festivales o eventos, se ubicarán diferentes puntos violetas donde se puedan denunciar acosos y abusos sexuales.
Según Joaquim Boadas, cerca de 40 discotecas españolas incorporan ya el protocolo "Ask for Angela" implementado por la International Nightlife Association en su distintivo internacional de seguridad INSC. Un protocolo que, desde hace unos meses, ofrece también a sus clientes cubre vasos con el objetivo de proteger sus bebidas e imposibilitar así que alguien pueda introducir en la misma cualquier tipo de sustancia.