El Gobierno aprueba la Ley de Familias: las claves de una norma que establece tres nuevos permisos de cuidados


Se reconoce a las parejas de hecho, monoparentales y familias LGTBI
El texto que se presenta ahora no incluye la prohibición del llamado 'pin parental' por recomendación del Consejo de Estado
El Gobierno quiere que se tramite por vía de urgencia para que entre en vigor esta legislatura, aunque los plazos son ajustados
El Consejo de Ministros ha aprobado la Ley de Familias, impulsada por el ministerio de Ione Belarra.Tras pasar por la mesa del Consejo se pretende que la nueva norma sea tramitada por vía de urgencia con el objetivo de que entre en vigor esta legislatura.
En principio, y según confirman distintas fuentes, el texto que se presenta ahora ha incorporado algunas modificaciones no sustanciales en su redacción "que no alteran el contenido del anteproyecto" aprobado por el Gobierno el pasado mes de diciembre.
MÁS
No habrá, sin embargo, una prohibición del llamado 'pin parental', como sí constaba en el texto inicial. Esta era una de las recomendaciones que hacía el Consejo de Estado porque ya aparece en la ley de educación.
En cualquier caso el texto recoge cambios sustanciales en lo hasta ahora existente como tres nuevos permisos para conciliación y cuidados, además de la consideración de nuevos modelos familiares.
Así lo ha contado la ministra Belarra en redes sociales antes de la rueda de prensa del Consejo de Ministros (ella no ha sido la que ha salido a explicarlo a la prensa del palacio de La Moncloa)
Hoy el Consejo de Ministros da luz verde definitivamente a la #LeydeFamilias. Todos los derechos para todas las familias 👇🏻 pic.twitter.com/CGgi3q7ATd
— Ione Belarra (@ionebelarra) 28 de marzo de 2023
Distintos tipos de familias
Uno de los elementos centrales de la futura ley es dar un nuevo marco de reconocimiento y protección a distintas familias que ahora no tienen.
Así se recoge por ejemplo que "las Administraciones Públicas competentes deberán garantizar el respeto a la diversidad familiar como principio del sistema educativo".
Una diversidad familiar que la ley considera formadas por:
- Parejas LGTBI homomarental y homoparental.
- De acogida o adopciones múltiples, interculturales o transnacionales.
- De parejas de hecho. Este modelo familiar se incluyen en la nueva norma con la creación de un registro (de parejas de hecho) que les permitirá acceder a los distintos permisos que perciben los casados. Es decir el permiso de 15 por constituirse como tal, equiparando al que perciben los recién casados. El año pasado ya se reformó la pensión de viudedad para incluir a las parejas de hecho.
- Familias monoparentales o monomarentales.
Para aquellas situaciones familiares en que exista una sola persona progenitora, con sus hijos e hijas, (que se encuentran en más de un 80% formado por madres solas con sus hijos e hija), la ley contempla que "sus integrantes no queden en situación de desventaja, reconociendo su derecho a contar con un título acreditativo de validez estatal y una acción protectora específica.
Estas familias serán objeto de una "protección social y económica que atienda a sus necesidades específicas", serán prioritarias "a la hora de acceder a viviendas de protección", a plazas en centros de educación infantil y las que cuentan con dos o más hijas o hijos serán beneficiarias de la acción protectora prevista para las familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza.
Cambios en las numerosas
En la nueva norma se cambia el nombre con el que se conoce a las familias numerosas pasando a llamarse "familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza" y se incluyen más modelos. Esto lleva a que se incorporen unos 300.000 hogares de familias monoparentales con dos hijos, que por primera vez pasan a tener esa condición.
Ser familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza reconoce distintos derechos y ayudas
También se otorga ese título a:
- Los hogares con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad ( se fija el grado de discapacidad en el 33% en vez de en 65%)
- Los encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos.
- Aquellos con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
Por otro lado, pasarán a considerarse familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza "de categoría especial" las familias de cuatro hijos, en vez de cinco como hasta el momento; las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, y las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150% del IPREM).
Permisos retribuidos
La Ley de Familias, que se empezará a tramitar ahora en segunda vuelta, incluye nuevos permisos retribuidos para el cuidado de familiares o convivientes.
- Los trabajadores podrán usar cinco días al año para cuidar de personas con las que convive o de familiares de hasta segundo grado de consanguineidad (como abuelos, nietos o hermanos) en casos de enfermedad grave. (Hasta ahora sólo se podían usar dos días al año para familiares y en caso de muerte o enfermedad grave)
- Se incluye el derecho a ausentarse del trabajo por motivos familiares urgentes -en casos de enfermedad o accidente- hasta 4 días retribuidos. Es un permiso para atender a un familiar que requiera atención inmediata, que se podrá disfrutar por horas.
Derecho a ausentarse del trabajo 4 días por motivos familiares urgentes
Además, para ayudar a la conciliación, la ley propone un permiso parental de ocho semanas de permiso no retribuido para cuidado de menores que se podrán disfrutar hasta que cumplan 8 años.
- Hasta ahora sólo estaban cubiertas 16 semanas de baja retribuidas. Este nuevo permiso supone ampliar ese período, aunque sin retribución. Se podrán disfrutar de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla esa edad horas.
Ayuda de cien euros
Otra de las medidas es ampliar la retribución de 100 euros al mes por cada hijo menor de 3 años (desde el nacimiento hasta el momento en que cumple los tres años). Según los cálculos del departamento, esto beneficiará a unas 250.000 nuevas madres en España.
Esta medida beneficiará a unas 250.000 nuevas madres en España
Antes solo cobraban las madres trabajadoras, en caso de progenitores del mismo sexo, uno de los dos, y el padre o tutor en caso de fallecimiento de la madre o quien tuviera la guarda y custodia. Ahora pasarán a cobrarlos aquellas mujeres que están en paro o que hayan cotizado al menos un mes. Esta medida ya está en marcha desde enero.
Ione Belarra pretendía que esta ayuda fuera universal, para todos los menores de tres años; pero seguirá siendo una ayuda contributiva que dependerá de que se aporte a la seguridad social y que excluirá a las personas inactivas que no cotizan a la Seguridad Social y perceptores del Ingreso Mínimo vital con complemento de infancia.
Atención temprana
Otra de las medidas que incluye la ley es el derecho a la atención temprana. La administración deberá garantizar este derecho a los menores que necesiten esta ayuda.
La administración deberá garantizar el derecho a atención temprana
Se trata de un servicio a niños con problemas en su desarrollo que actualmente se presta de manera desigual en las diferentes comunidades autónomas.
Los informes consultivos proponen cambios
El texto presentado ahora incluye algunos cambios a los presentados en diciembre, pero según el ministerio de Belarra no son sustanciales, sino técnicos. No obstante, varios de los informes consultivos remitidos al Gobierno proponen cambios.
- El del Consejo de Estado, el más crítico con la norma, ha advertido de la invasión de competencias de las comunidades autónomas en algunos artículos y la exclusión de ciertos hogares en las nuevas definiciones de familias.
- El Consejo Económico y Social ha valorado los avances en materia de conciliación y el reconocimiento de las diversidad de modelos familiares, aunque cree que la trasposición de la directiva europea que incorpora la norma debería haberse abordado en el marco del diálogo entre el Gobierno y los interlocutores sociales.
- Varias entidades sociales han reclamado que sea remunerado el nuevo permiso de 8 semanas para padres de hijos de menos de 8 años que crea la ley para evitar la penalización de la participación de las mujeres en el trabajo.
- Las asociaciones de familias monoparentales como AMSPE piden que se tenga en cuenta sus alegaciones para recoger las particularidades de su modelo familiar.
‼️Hoy se aprueba la #leydefamilias que pasará al Congreso para su tramitación. NO se esperan grandes cambios para las #familiasmonoparentales. Insistimos en la necesidad de que la Ley corrija la brecha y la desigualdad que soportamos @desdelamoncloa https://t.co/nDhQuEMCu5
— Asociación MSPE (@AsociacionMSPE) 28 de marzo de 2023
En cualquier caso la ley va justa de plazo aunque la ministra Belarra, está convencida de que, la norma conseguirá ser aprobada por el Parlamento antes de que se disuelvan las cortes por las elecciones generales el próximo otoño.