El bufete que auditará a la Iglesia en España, ante el ejemplo alemán que acusó a Benedicto XVI


La auditoría investigará denuncias interpuestas en el pasado como las que puedan producirse en el futuro
El despacho Cremades & Calvo Sotelo ofrecerá su colaboración a las autoridades para ayudar a esclarecer los hechos
Los obispos españoles han encargado una auditoría al despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo para que investigue las denuncias de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica española. Se trata tanto de denuncias que ya se han interpuesto en el pasado como otras que puedan llegar en el futuro, según ha podido saber NIUS. El número total de ellas se desconoce por ahora. Tras la auditoría, el despacho elaborará una serie de recomendaciones de cómo debe actuar la Iglesia cuando se le presente un supuesto caso de abuso sexual.
El acuerdo para esta auditoría se presenta en una rueda de prensa este martes en la sede del bufete, en la que comparecen el presidente de la Conferencia Episcopal (CEE), el cardenal Juan José Omella, y el presidente de la firma legal Cremades & Calvo Sotelo, Javier Cremades. "Se trata propiamente de un encargo que hace la Conferencia Episcopal, no es que se someta voluntariamente, sino que ha tomado ella la decisión de que lleve la auditoría este despacho", han señalado a NIUS fuentes cercanas a los obispos.
Según el comunicado emitido por la CEE y Cremades & Calvo Sotelo, "el despacho profesional abrirá un cauce independiente para recibir eventuales denuncias, revisará los procedimientos jurídicos tendentes a sancionar las prácticas delictivas y ofrecerá su colaboración a las autoridades para ayudar a esclarecer los hechos y establecer un sistema de prevención que satisfaga las demandas sociales al respecto".
El modelo de la Iglesia católica alemana
Con este paso al frente de los obispos, la Iglesia española sigue el camino de la Iglesia católica alemana y deja en manos de un despacho privado de abogados la investigación de los abusos sexuales dentro de su seno, como hizo allí al archidiócesis de Múnich. Allí, la investigación del bufete acabó con la redacción de un informe, que cifraba en 497 las víctimas de abusos sexuales perpetrados por 235 religiosos entre 1945 y 2019 solo en ese obispado. Además, apuntaba al presunto encubrimiento de algunos casos por parte de Benedicto XVI cuando estuvo en Munich.
"Es un punto de inflexión dentro de la Iglesia. Se han dado cuenta de que tienen que comenzar a operar de una manera distinta porque lo que han hecho hasta la fecha no les ha funcionado bien", asegura Miguel Hurtado, víctima de abusos en el seno de la Iglesia cuando tenía 16 años.
Hurtado prefiere ser cauto ante el anuncio de esta auditoría. "No queda claro el grado de apoyo que tiene esta medida dentro de la CEE", ha señalado a NIUS. "Los obispos son autónomos dentro de sus diócesis y solo rinden explicaciones ante el Papa, por lo tanto si un obispo dice que no quiere participar en esta auditoría externa, no hay nadie que le pueda obligar. Y dentro de la CEE hay divergencias de opiniones", añade.
Hurtado señala que el grado de independencia del bufete en esta auditoría es vital. "En Alemania el bufete era realmente independiente. La evidencia la han analizado de manera seria y rigurosa y si llegaban a la conclusión de que Benedicto XVI había encubierto abusos, lo ponían en el informe". Y añade: "La experiencia nos dice que a veces estas iniciativas realmente sí sirven para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas y otras son operaciones de mero blanqueamiento".
La auditoría encargada a Cremades & Calvo Sotelo no pretende contraprogramar la iniciativa puesta en marcha por el Gobierno. La intención sería entregar el informe que el bufete elabore a la comisión nacional que finalmente se encargue de esta investigación cuando el Congreso resuelva el modelo elegido, según informa Abc.
Ahora mismo, la junta de portavoces tiene que optar entre tres propuestas: una comisión encabezada por el Defensor del Pueblo (presentada por el PSOE), una comisión parlamentaria (Unidas Podemos, ERC y Bildu) o una investigación que lleve a cabo un grupo de expertos independientes (PNV).
El arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, ha subrayado este lunes que investigar los abusos sexuales dentro de la Iglesia "no es competencia del Congreso, ni tampoco del Defensor del Pueblo". "Hay que salvar la presunción de inocencia", ha señalado al tiempo que ha explicado que esta investigación es labor de la Iglesia, que ya colabora con una oficina de protección del menor en cada diócesis, pero "no hay denuncias".
El arzobispo ha asegurado que el porcentaje de casos de clérigos implicados en abusos sexuales es el 0,2%. "Este es un problema de la sociedad y no solo de la Iglesia", ha dicho.