Aumentan las denuncias por violencia de género presentadas por los familiares de la víctimas

Tres de cada cuatro juicios por violencia de género acabaron con sentencias condenatorias
45.122 denuncias fueron presentadas ante los órganos judiciales, un 3,6% más que en el mismo trimestre de 2018
43.349 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en este tercer trimestre de 2019, un 6,5 por ciento más que el año anterior
Entre los meses de julio, agosto y septiembre, los órganos judiciales españoles dictaron un total de 11.634 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género. De éstas, un 74,6% (tres de cada cuatro) fueron condenatorias, lo que supone un incremento de 2,5 puntos respecto a las sentencias condenatorias dictadas en el mismo trimestre de 2018.
Son datos que ha dado a conocer este miércoles el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. También ha advertido de que el mayor porcentaje de condenas se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con un 91,1%. A esta cifra le siguen las Audiencias Provinciales, con un 80%.
Aumentan las denuncias presentadas por familiares
Las familias de las víctimas comienzan a abrirse paso en el proceso de denuncia. Frente al 1,4% de familiares que denunciaron en 2018, la cifra ha ascendido al 2,8% en 2019. También han aumentado las denuncias presentadas por la propia víctima, con casi un 72% que supone un incremento de casi dos puntos respecto al año anterior.
Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en el 13,3% de los casos –dato inferior al año anterior- constatándose un notable incremento en las denuncias presentadas por familiares, que llegaron a un 2,77% del total (frente al 1,40 % en el tercer trimestre de 2018).
Algo más de un 9,5% de las denuncias registradas en los órganos judiciales obedecieron a partes de lesiones remitidos por los servicios sanitarios y algo más de un dos por ciento a denuncias presentadas por servicios asistenciales y terceras personas.
Más denuncias y más víctimas
Un total de 43.349 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las 45.122 denuncias presentadas en los órganos judiciales durante el tercer trimestre de 2019. Son datos del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, que reflejan un incremento del 3,6% en las denuncias presentadas respecto a 2018 y del 6,5% en cuanto al número de mujeres víctimas.
En cuanto a la nacionalidad, el 67,1% de las víctimas eran españolas (un total de 29.107 mujeres) frente a 32,9% que eran extranjeras (14.242). Finalmente, el ratio de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres también es diferente entre comunidades. Con una media por encima de la nacional, de 18,1, destacan Baleares (33,7), Canarias (24,7) y Comunidad Valenciana (24,2), mientras que la ratio más baja está en Galicia (10,7), Castilla y León (11,7) y Extremadura (12,1).
Menos víctimas se acogieron a la dispensa para no declarar
Aunque en valores absolutos se incrementó en algo más de tres puntos el número de víctimas que se acogieron a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la ratio, por el contrario, descendió un 3,14%. Solo en 4.592 casos (en el entorno de las 45.122 denuncias presentadas) la víctima renunció a seguir con el proceso, al acogerse a la dispensa legal a la obligación de declarar.
En 2.756 casos, las mujeres que se acogieron a la dispensa eran españolas y en 1.836 casos, eran extranjeras. Puestas en relación estas cifras con el total de mujeres víctimas, se observa que la ratio de mujeres víctimas que se acogen a la dispensa es superior en las mujeres extranjeras (12,89) que en las mujeres españolas (9,47).
Aumento de las medidas judiciales civiles y penales de protección
Los órganos judiciales adoptaron igualmente en el tercer trimestre del año un total de 4.827 medidas civiles de protección de mujeres y/o menores víctimas de la violencia de género, incrementándose así notablemente la cifra de 4.378 medidas adoptadas en igual trimestre del año anterior.
De esas medidas civiles, destaca el número de medidas de atribución de la vivienda (1.313) y de prestación de alimentos (1.656). En 309 casos, se ha procedido judicialmente a la suspensión de la guarda y custodia y en 240 casos a la suspensión del régimen de visitas.
En cuanto a medidas penales de protección se acordaron 18.756 (frente a 17.044 del mismo trimestre del año anterior), de las que destacan la orden de alejamiento y la prohibición de comunicación.
Audiencias Provinciales
En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, con penas privativas de libertad superiores a cinco años, se dictaron 70 sentencias, 56 de las cuales fueron condenatorias, lo que representa un 80 por ciento, dos puntos por debajo del mismo trimestre de 2018, en que el porcentaje de condenas fue del 82,1 por ciento.
Juzgados de menores
Por último los juzgados de menores enjuiciaron en el tercer trimestre del año a 69 menores de edad por delitos cometidos en el ámbito de la violencia contra la mujer. Se impusieron medidas en un 98,2% de los casos, afectando a 68 menores, de los que 53 eran españoles.
En este tercer trimestre del año se ha detectado un importante incremento en el número de menores enjuiciados, 69, frente a los 47 menores del tercer trimestre de 2018.