Claves de la futura Ley de Diversidad Familiar: "6 meses de permiso para los padres y una prestación por crianza"

Los permisos de paternidad y maternidad se amplían hasta el medio año para ambos progenitores
En el caso de madres o padres solos, podrán disfrutar de los dos permisos seguidos
La ley, que llegará al Congreso en 2022, incluye una prestación por crianza de hijos universal
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha avanzado algunas de las claves fundamentales de la futura Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las familias, que llegará al Congreso en 2022, en un acto celebrado este miércoles en la Casa de América.
"Nuestro país tiene una deuda histórica con las familias y con los niños y las niñas", decía la ministra. "Especialmente con las familias con un solo progenitor, con las familias LGTBI y con las familias con menos recursos económicos. La ley está orientada a saldar esa deuda y poner los medios necesarios para cambiar esta situación", defendía.
Una ley que pretende avanzar en el reconocimiento de la diversidad familiar de nuestro país. "Todas las familias no solo son legítimas, sino que tienen que ser iguales en derechos", subrayaba.
Además, añadía Belarra, la ley quiere garantizar que "todas las familias de nuestro país cuenten con los recursos adecuados y suficientes para sostenerse con dignidad".
Seis meses de permiso para ambos progenitores
Una de las medidas más novedosas de la Ley es la extensión del permiso para el padre y la madre tras el nacimiento del bebé. "Este Ministerio, en colaboración y trabajo estrecho con el Ministerio de Igualdad, vamos a trabajar para que los permisos de paternidad y maternidad se amplíen a los 6 meses", anunciaba Belarra.
Explicaba la ministra que "España tiene una cuenta pendiente con las familias con bebés recién nacidos" y es consciente "de lo complicado que es conciliar con el trabajo y tener que dejar a un bebé a los 4 meses al cuidado de otras personas y de lo difícil que es mantener la lactancia materna exclusiva teniendo que incorporarse de forma prematura al trabajo". Razón por la cual la nueva ley no solo quiere ampliar los permisos de los padres, sino que aspira a establecer una educación infantil de 0 a 3 años que se constituya en base una red pública de escuelas infantiles.
Beneficios para las familias monoparentales
La nueva ley "debe reconocer la monomarentalidad y la monoparentalidad como una realidad familiar específica", así que las madres o padres que críen solos van a poder disfrutar de los permisos de paternidad y maternidad seguidos, "para que sus hijos e hijas disfruten del mismo derecho al cuidado que los niños y las niñas nacidas en familias de dos personas adultas". Aunque esto es algo que la justicia española ya está reconociendo, ahora será ley.
Además, la norma reconocerá a las parejas de hecho y a las familias monoparentales con dos hijos e hijas como familias numerosas, y así como otorgar a ambos progenitores el título de familia numerosa en caso de separación o divorcio.
Prestación por crianza
Ione Belarra hacía una declaración contundente. "En España tener hijos aumenta severamente el riesgo de ser pobre" y daba datos. La tasa de riesgo de pobreza y exclusión aumenta de un 20% a un 25% en el caso de familias con dos progenitores y se dispara en el caso de familias con un único progenitor en más de 20 puntos, del 26% al 46%.
Cifras que demuestran la necesidad de un "sistema de apoyo a las familias, de tal forma que invirtamos más, pero sobretodo que lo hagamos mejor", defendía la ministra, que anunciaba una de las medidas estrella: "una prestación por crianza que permita a las familias de nuestro país criar a sus hijos e hijas con dignidad, garantizando mejores condiciones materiales de vida".
Una prestación que según se ha explicado tendrá un carácter universal. "Es la única manera de llegar a todos los niños y a todas las niñas en nuestro país. Y debe ser así porque los derechos de los niños y las niñas no pueden depender de la cuenta corriente de las familias a las que pertenecen", esgrimía.
Además anunciaba que la prestación no va a depender, a diferencia de las ya existentes, de la cotización a la Seguridad Social. "Pensamos que debe ser compatible con otras prestaciones que se otorgan con otras razones diferentes a ésta", destacaba.
La futura ley de Diversidad "aumentará nuestra inversión en políticas de apoyo a las familias para acercarnos a la media europea, porque no puede ser que la cuarta economía de la zona del euro destine casi un punto menos del PIB a apoyar a sus familias", lamenaba Belarra.
España invierte hoy en políticas de apoyo a las familias unos 11.000 millones de euros menos a lo largo del año que la media europea. Todo ello mientras tenemos la tercera mayor tasa de pobreza infantil del conjunto de la Unión Europea, alcanzando 2,3 millones de niños y niñas menores de 18 años.
Para acabar Ione Belarra apuntaba una reflexión. "He escuchado muchas veces a expertos y distintas formaciones políticas llevarse las manos a la cabeza por los bajos índices de natalidad en nuestro país", decía, "a todos ellos me gustaría decirles que las familias, y especialmente las mujeres de nuestro país, no tienen más hijos porque no pueden, porque por motivos económicos no se lo pueden permitir, porque no tienen una casa adecuada, un trabajo estable", denunciaba.
Y finalizaba recordando el propósito de la futura ley: "Proteger las condiciones materiales de vida de las familias de nuestro país y que sea un poquito más fácil criar".