Silvia, Sofía, Enrique y Rafael tienen discapacidad y quieren trabajar

Cuatro jóvenes cuentan a NIUS sus deseos de ser 'uno más' de la sociedad
Día Mundial de la Discapacidad: miles de personas luchan por la inclusión social en España
En España hay 3,8 millones de hombres y mujeres con algún tipo de discapacidad
Es la hora de comer en un restaurante muy especial. Silvia pone la mesa, Sofía le da los últimos retoques a un guiso de patatas mientras Quique recibe a los clientes con una sonrisa y un "buenas tardes, madame". Rafael va limpiando todo lo que se ensucia en la cocina. Los cuatro trabajadores de este restaurante son personas con discapacidad intelectual.
El restaurante no es real, sino que son las cocinas de formación profesional del colegio María Corredentora de Madrid. Aquí los alumnos aprenden a llevar una vida autónoma y una profesión. Silvia, Sofía, Enrique y Rafael son alumnos del curso de técnico administrativo en operaciones auxiliares. En un futuro -cada vez más cercano, porque les queda poco para acabar la formación- podrán incorporarse a las empresas como ayudantes de los administrativos.
Antes sus profesores quieren que conozcan el mundo laboral, los códigos sociales que rigen un trabajo, la relación con los compañeros, con los jefes o con potenciales clientes de las empresas que los contraten. Por eso van a pasar nueve meses en un restaurante, trabajando de cara al público. Una iniciativa que pretende visibilizar la capacidad de trabajo de este tipo de personas, y dar un paso más en su inclusión. Ellos están deseando empezar.
Cuatro jóvenes con ganas de trabajar
Los cuatro protagonistas de este reportaje han superado muchas barreras, mucha desconfianza y muchos obstáculos. Su camino para llegar hasta el mercado laboral ha sido más largo que el de jóvenes de su misma edad sin ningún tipo de discapacidad. Pero ahora todos se sienten igual de orgullosos y tienen el mismo sueño: ganarse la vida por sí mismos.
- "No me pongo nerviosa, me da vergüenza", confiesa Silvia. Se siente preparada para trabajar. Tiene síndrome de Down y sueña con seguir estudiando y poder ser psicóloga, "y apuntar en un cuaderno los problemas de la gente", dice, aunque no le importaría cocinar "mi propia receta de cupckakes y tartas", sonríe.
- Sofía tiene desparpajo como para convencer de comer en su local al menos hambriento de los clientes. "En mi casa hago yo el arroz con pollo", dice al lado de los fogones. Pero ella quiere desempeñar la profesión para la que se ha formado: "hacemos pedidos, fotocopias, plastificamos... Cosas importantes", resume orgullosa.
Me gustaría ser psicóloga", afirma Silvia, que tiene 18 años y una discapacidad intelectual
- Enrique rezuma responsabilidad en cada frase. Quiere "sacar adelante a su familia, pagar impuestos, un hogar", y que sus padres se sientan orgullosos de él. Adora la parte de contabilidad de la formación profesional que estudia, y dice que le gustaría ser mayordomo de un hotel de lujo.
- "Se me dan bien las ciencias", presume también Rafael, al que le gusta "el trabajo en una oficina". Es para lo que se están formando, y en apenas un año podrían incorporarse al mercado laboral.
Capacidades diferentes
En el colegio de educación especial María Corredentora estudian niños con, como dicen ellos, capacidades diferentes. Como ellos, casi dos millones de alumnos tienen necesidades especiales. Niños que necesitan más tiempo que los demás para aprender, pero que pueden hacerlo. "A veces nos encontramos con la barrera de que ni ellos ni la persona que tienen enfrente saben comunicarse con alguien que es diferente. Por eso necesitamos que se luche por la inclusión", reivindica su educador, Fernando Morales.
En España hay, según la última macroencuesta del INE y el Observatorio Estatal de la Discapacidad, 3,8 millones de hombres y mujeres con discapacidad. Esto es casi el 9% de la población. Sin embargo, no llega al 40% el porcentaje de ellos que trabaja.
En 3,3 millones de hogares -el 20% del total- hay una persona con discapacidad. Los datos oficiales son de 2008, porque el Instituto Nacional de Estadística no ha vuelto a publicar una macro encuesta sobre el colectivo. Entidades como el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) reclaman que los datos se actualicen con mayor periodicidad para poder dar respuestas a las necesidades de estos millones de personas.
El perfil de la persona con discapacidad es el siguiente:
- La edad media de las personas con discapacidad es de 64,3 años.
- 2,3 millones son mujeres.
- 1,55 millones son hombres.
Según el estudio, las comunidades autónomas que presentan una tasa mayor de población con discapacidad son Galicia (11,3%), Extremadura (11,0%) y Castilla y León (10,9%), así como las ciudades autónomas de Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%).