Diferencias entre racismo y xenofobia

A pesar de que existe una relación muy estrecha entre lo que es racismo y xenofobia, no se refieren a lo mismo
Son actitudes que son contrarias a los derechos humanos recogidos en la declaración de la ONU
La discriminación por razón de la raza es, según ACNUR, una de las causas que motiva más desplazamientos en el mundo
Racismo y xenofobia son dos términos que muy habitualmente se confunden y son usados en contextos muy parecidos. Sin embargo, a pesar de que existe una relación muy estrecha entre lo que es racismo y lo que es xenofobia, no se refieren exactamente a lo mismo.
Uno de los ejes que comparten tanto el racismo como la xenofobia es que quedan al margen de los derechos humanos. De hecho, constituyen una vulneración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, aprobada en París el 10 de diciembre de 1948. El texto precisa lo siguiente en su artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
El documento también reza en su artículo 2 que “toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Justamente, son parte de estos artículos los que se ven atacados con posiciones como el racismo o la xenofobia. A continuación, desgranamos qué significa cada concepto.
¿Qué es el racismo?
La Real Academia Española define racismo como “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive”. Algunos ejemplos son lo que hizo el nazismo con los judíos u homosexuales (además de practicar el exterminio hacia esta minoría étnica, también consideraban que la raza aria era superior a las demás), el esclavismo o el apartheid.
La discriminación por razón de la raza, de hecho, es una de las causas que motiva más desplazamientos en el mundo, ya sea por “limitaciones o requisitos a los solicitantes de asilo” o incluso por “la denegación del acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad o la negación de la nacionalidad”, según apunta ACNUR.
Por otro lado, la Organización Internacional para las Migraciones conceptualiza el racismo como la “concepción ideológica que asigna a cierta raza o grupo étnico una posición de fuerza superior, en función de sus cualidades físicas o culturales, así como por dominio económico u otro”. En otras palabras, se puede considerar que “es una doctrina o creencia basada en la superioridad racial, incluyendo prejuicio y discriminación racial”.
¿Qué es la xenofobia?
La palabra xenofobia es un término compuesto por el prefijo xeno (en griego, se refiere a alguien de origen extranjero, de un país que no es el propio) y sufijo fobia, que significa miedo. Así pues, es “odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros”, según la Organización Internacional para las Migraciones. Es, en definitiva, desprecio por el mero hecho de no compartir la misma nacionalidad.
Sin embargo, rara vez la xenofobia no va acompañada de un rechazo étnico, lo que provoca que, en muchas ocasiones, una actitud abiertamente xenófoba se dé al mismo tiempo que una actitud racista.
MÁS
"No quiero ser como papá": Córdoba retira una polémica campaña contra la violencia de género
Racismo en el mercado del alquiler: 7 de cada 10 inmobiliarias rechazan de forma explícita alquilar a migrantes
Guadalupe Porras Ayuso, primera árbitra de fútbol española en competición continental masculina