Nuevo plan sobre discapacidad en España: "Hay cosas sencillas para facilitarnos la vida pero a nadie se le ocurre"


Más de diez mil personas participan en la encuesta de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2021-2030
En España hay más de 100.000 personas que viven encerradas en su vivienda por falta de accesibilidad
Las asociaciones de personas con discapacidad piden unidad a las administraciones a la hora de aplicar las medidas
Anxo Queiruga (Santiago de Compostela, 1972) recuerda perfectamente el día que le cambió la vida hace 40 años. Se le soltaron los cordones de los zapatos y una vecina que lo vio desde la ventana le gritó: "¡Anxo que te vas a caer! Baja ahí a la orilla y átalos", rememora. "Pasó un coche que conducía un borracho y me arrolló. Quedé con lesión medular y a los pocos días me tuvieron que amputar una pierna", explica. Tenía entonces nueve años.
A Elisa Montoro (Orihuela, 1956) le dieron la noticia que trastocó su existencia con 24 años y cuando se estrenaba como madre. "Fue a raíz del parto de mi hija. Los médicos descubrieron que esos achaques que tenía eran algo más, padecía esclerosis múltiple". Una enfermedad sin cura que ha acabado con su movilidad.
MÁS
Cerca de cuatro millones de personas con algún tipo de discapacidad (según las últimas estadísticas de 2008) tienen que lidiar cada día en España con las barreras que les pone la sociedad, esas que, a diferencia de las que les ha impuesto su cuerpo, sí podrían ser franqueables con un poco de voluntad. "Hay cosas que son muy sencillas de hacer para facilitarnos la vida pero a nadie se le ocurre", explica Elisa. "Cosas" como regular el sensor de las puertas automáticas para que detecte a las personas que van en silla de ruedas. "Lo ponen muy alto y tenemos que pedir ayuda para que se abran", aclara.
Es una de las sugerencias que ha hecho en la nueva Estrategia Española sobre Discapacidad 2021-2030. Elisa y Anxo, junto a otros voluntarios y asociaciones, están colaborando para crear un plan de acción que sirva de guía.
"Estamos consultando a los agentes interesados porque creemos que es fundamental conocer de primera mano sus dificultades. Ya ha habido más de 10.000 respuestas", explica Elena Ortega, directora del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad y responsable del plan que ha puesto en marcha el Ministerio de Derechos Sociales. "Es una iniciativa ambiciosa pero hay que ser realistas, la estrategia cuando salga no será una varita mágica que lo resuelva todo, es una manera de identificar las dificultades y necesidades de estas personas y tratar de encontrar una manera de solventarlas"
La covid descubrió los fallos
El objetivo que persiguen con esta Estrategia es crear una guía de actuación que ofrezca una manera de resolver los problemas que se están detectando.
"La covid ha puesto de manifiesto los fallos estructurales del sistema, hemos visto cómo a los que tienen discapacidad intelectual no se les ha ofrecido información en un formato que lo puedan entender y se han sentido aislados; cómo se limitaron los apoyos asistenciales dejando a mucha gente sin poder levantarse literalmente de la cama; cómo las personas con problemas auditivos se han quedado sin acceso sanitario porque los centros de salud solo atendían por teléfono", enumera airada Ortega e insiste en que hay que enfocar los problemas de forma transversal.
La covid ha puesto de manifiesto los fallos estructurales del sistema
"Hay que velar para que la accesibilidad sea transversal en todos los ámbitos para que las personas puedan acceder no solo físicamente entrando sino facilitando su asistencia. Poniendo, por ejemplo, un potro adaptado en ginecología para que quien tenga una lesión medular pueda ser atendida, o algo tan evidente como adecuar los hospitales para que quien tenga discapacidad visual puedan moverse sin ayuda", añade.
La nueva Estrategia nacional sigue la estela de la Unión Europea, que el pasado 3 de marzo adoptó un marco similar a escala comunitaria para el período 2021-2030, y está previsto que se presente en el primer trimestre de 2022. Su puesta en marcha prevé "hacer efectivos los derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias", aseguran. Porque de eso se trata. De derechos humanos en ámbitos clave como el acceso a los servicios públicos, la vivienda, la educación, la salud, el trabajo o la cultura.
Son necesarios recursos
Cuenta Anxo que cuando él era pequeño sus padres tuvieron que construir una rampa de madera para que pudiera entrar al colegio. Su centro educativo se negó a hacerlo y su familia no estaba dispuesta a que el niño quedara al margen del sistema por un simple escalón. También tuvieron que hacer un gran esfuerzo económico pagando a una señora que le atendía durante las horas lectivas por si necesitaba ir al baño. "Eso ha cambiado mucho, ahora la accesibilidad física es más fácil aunque ser discapacitado sigue siendo un problema si no tienes dinero y eso no debería ser así", comenta Anxo. "Hay que conseguir que quien padezca alguna discapacidad tenga los recursos necesarios para hacer su vida de forma independiente", explica airado. En la actualidad es presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), y desde su puesto recuerda que en España hay más de 100.000 personas que viven encerradas en su vivienda por falta de accesibilidad, menos de un 1% de los edificios son plenamente accesibles y 6 de cada 10 no permiten el acceso de la calle al portal. Anxo quiere acabar con eso para que entre todos se construya ese escalón de madera necesario para acceder a la vida, tal y como en su día hicieron sus padres por él. "Estamos trabajando con el objetivo de que la nueva estrategia otorgue independencia y autonomía a nuestro colectivo".
A Elisa también le gusta ser independiente. Antes de que su enfermedad le obligará a cogerse una incapacidad laboral trabajó como arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Orihuela sufriendo en primera persona algunos problemas de accesibilidad. "En la mayoría de los edificios la entrada es de 80 cm y los lavabos 65 y así no hay silla que entre. Es duro tener que planear una reunión preocupada por su tienes que ir al baño. ¡Con lo fácil que sería hacer una normativa diciendo que todas las puertas tengan un marco de 80!", explica. "Hay muchas cosas que parecen una tontería pero te hacen la vida muy incómoda", reflexiona.
Por eso sus sugerencias en la Estrategia se han centrado en planes a priori fáciles de implantar: "Adaptar los edificios no tiene porque ser tan difícil. A la vez que se hace el plan de rehabilitación de viviendas para conseguir la eficiencia energética se podría implementar con un plan de accesibilidad", comenta.
Un amplio abanico de problemas
La directora del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad reconoce que el abanico de problemas es amplio y que por eso veían la necesidad de una estrategia general que explique hacia donde ir como primer paso: "Hay muchos factores a tener en cuenta. Variables como la ruralidad, la perspectiva de género, no es lo mismo ser migrante que español, o tener riesgo de exclusión social por ser de etnia gitana... Tenemos mucho trabajo por delante y es importante que en esto estemos todos unidos", dice Ortega y en eso también coincide con Anxo Queiruga que pide a las Comunidades Autónomas y Gobierno que remen unidos llevándoles hacía un puerto seguro donde puedan desenvolverse sin problemas y matiza se necesitan recursos y ayuda "pero no desde un enfoque asistencialista".
Porque no quieren caridad sino comprensión. "Es que estamos en otra época, antes a los cojos se les dejaba en la puerta de las iglesias pidiendo, ahora queremos poder entrar", ríe Elisa con humor negro.
También con sorna Anxo confiesa que sus padres nunca le quisieron comprar una bicicleta "por lo que pudiera pasar" pero "si está de ser será" comenta, aunque eso sí, lo que esté en sus manos lo van a intentar cambiar.