Gobierno y CCAA se unen frente al negacionismo de la violencia machista y avanzan un acuerdo para julio

Se comprometen a tener en julio un acuerdo permanente contra la violencia machista
Garantizar la financiación, reforzar la detección precoz o mejorar la actuación ante nuevas violencias, entre sus objetivos
El Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas han sellado este jueves su unión frente a los discursos negacionistas de la violencia de género y han querido trasladar a las mujeres un mensaje de consenso para combatir las violencias machistas con la garantía de la renovación del Pacto de Estado.
Lo han hecho en el Senado, en una reunión extraordinaria de la Conferencia Sectorial de Igualdad, que según la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, es "una isla en un mar de críticas a las políticas de igualdad".
MÁS
Los jueces fuerzan la retirada de una viñeta en Palma que los acusaba de escepticismo ante la violencia de género
El tortazo de Will Smith abre el debate de la masculinidad tóxica: "Muchos asesinos justificaron así su crimen"
Más de una de cada cuatro mujeres sufre violencia de género antes de los 50 años, según la OMS
"Una isla en la que existe el pacto y el acuerdo en las políticas de igualdad y contra la violencia machista", ha continuado Rodríguez en rueda de prensa tras la reunión, en la que se ha acordado, por unanimidad, la creación un grupo de trabajo que garantice y refuerce la estabilidad del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y su financiación.
La secretaria de Estado ha querido comenzar su intervención dejando claro la unión de las autonomías y del Gobierno en esta materia y frente a las declaraciones "muy preocupantes" vertidas estas últimas semanas por distintos representantes autonómicos sobre la violencia de género y la igualdad.
En concreto, ha hecho un llamamiento al futuro presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, para que tome las decisiones oportunas y siga protegiendo a las mujeres de la violencia machista ya que ha recordado que Galicia es una de las comunidades cuyas leyes reconocen la violencia vicaria.
Hace unas semanas el presidente de la Xunta opinó que si un padre mata a sus hijos "no es violencia machista, es intrafamiliar", no obstante, horas después en su cuenta Twitter reiteró su compromiso en la lucha contra la violencia de género.
"La lucha contra la violencia de género también necesita al PP, que vuelva a los consensos y deje de tontear con la posibilidad de hacerle el juego a las fuerzas antidemocráticas", ha reclamado Rodríguez, que se ha mostrado convencida de que todas las mujeres que han votado a ese partido "piensan que la violencia de género es un problema contra el que hay que luchar".
El pacto de Estado
Como muestra de la unidad con las comunidades, la secretaria de Estado ha explicado que un grupo de trabajo abordará la renovación del Pacto de Estado que "ha venido para quedarse" y será permanente después de que todos los grupos políticos, salvo Vox, firmaran el blindaje del mismo el pasado 25 de noviembre.
En concreto, el grupo trabajará en torno a distintos ejes con el fin de garantizar un sistema de financiación estable, plurianual y con fondos suficientes, pero también buscará reforzar la prevención y la detección precoz.
Abrirá los recursos de atención a todas las formas de violencia contra la mujer recogidas en los convenios internacionales -incluidas las víctimas de trata- con especial atención al ámbito rural, mujeres con discapacidad, racializadas, mayores y con problemas de salud mental, entre otras.
Y trabajará para mejorar la respuesta a la violencia vicaria, la digital y la económica.
Se establecerá un sistema de rendición de cuentas de las políticas y proyectos llevados a cabo por las comunidades autónomas y, por otra parte, elaborará un catálogo de buenas prácticas de las políticas emprendidas por éstas.
La idea es que en julio el grupo de trabajo haya llegado a un acuerdo y que entre septiembre y octubre pueda elaborar el decálogo de buenas prácticas que será presentado en noviembre.
En todo ello, según Rodríguez, la sintonía con las comunidades es "extrema, máxima", de hecho, la consejera madrileña de Política Social, Concepción Dancausa, en declaraciones a Efe, ha calificado de "buena noticia" el acuerdo.
Y en el mismo sentido se ha pronunciado la consejera catalana de Igualdad y Feminismos, Tània Vergé, en rueda de prensa tras la reunión, quien ha resaltado el valor que tiene la Sectorial para trabajar conjuntamente a favor de las políticas feministas, "especialmente ante los discursos negacionistas y de odio de la extrema derecha, y no solo de la extrema".
Igualdad ha tratado, asimismo, con las comunidades las medidas de coordinación y actuación sobre la crisis derivada de la guerra en Ucrania, aprobadas en un real decreto, entre las que se encuentran varias para facilitar y garantizar la protección y los derechos de las víctimas ucranianas de trata y explotación sexual.
Rodríguez ha calificado de "revolucionaria" una de las medidas incluidas en el decreto aprobado el martes por el Consejo de Ministros y que va a permitir que las mujeres sometidas a la trata y explotación sexual -todas, no solo las de origen ucraniano- sean acreditadas a afectos sociales y económicos como víctimas.
Esta medida les permitirá acceder a recursos sociales, entre ellos el ingreso mínimo vital, sin necesidad de presentar una denuncia ante la policía con lo que bastará que las organizaciones sociales acrediten su condición de víctimas.
Y ha recordado Rodríguez que el 016 atiende a las víctimas de trata, incluso en ucraniano.
La secretaria de Estado de Igualdad no ha querido pasar por alto que hoy se celebra el Día de la Visibilidad Trans y ha criticado el retraso de meses que llevan los órganos consultivos para emitir sus respectivos informes sobre el anteproyecto de la ley trans, que permitirá que de una vez por todas, el colectivo deje de ser considerado enfermo.