'Mascarilla 19': el SOS de las mujeres maltratadas durante el confinamiento

La policía local de Granada detiene a un hombre por agredir a su pareja, que había acudido a una farmacia a pedir auxilio
'Mascarilla 19' es la palabra clave con la que las víctimas pueden activar la alerta en las farmacias
Durante el confinamiento, aumentan las llamadas al 016, pero se reducen las denuncias
Condenadas a vivir con su maltratador, 24 horas al día. Es el infierno que viven las mujeres víctimas de violencia de género, durante el confinamiento ¿Cómo dar la alerta si tu agresor está siempre en casa? Este martes, una joven era encontrada por la policía local, mientras deambulaba, de madrugada, por el centro de Granada. Con señales de violencia en el rostro y visiblemente alterada, contaba a los agentes que su pareja la había maltratado. Se dirigía a la farmacia más cercana para pedir auxilio.
Con el estado de alarma, estos establecimientos se han convertido en lugares clave para dar respuesta a ese grito de auxilio, gracias a la iniciativa 'Mascarilla 19'. Un lugar al que acudir sin levantar las sospechas del maltratador. La idea la ha puesto en marcha el gobierno de Canarias, pero se ha extendido ya a otras comunidades.
La idea es sencilla. Si una mujer necesita pedir ayuda porque se encuentra confinada con su maltratador o porque ve que el riesgo de sufrir delitos más graves se va acrecentando puede acudir a una farmacia y decir la palabra clave. El personal del establecimiento ya sabe lo que tiene que hacer: llamar al 112 para que se activen los protocolos de protección contra la violencia de género.
Incidencia del confinamiento en la violencia de género
El Observatorio de Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no dispone aún de estadísticas oficiales correspondientes a los tres primeros meses del año, pero la apreciación directa de los titulares de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, desde la declaración del estado de alarma, apunta a una importante disminución de la entrada de asuntos. Los juzgados de Sevilla, por ejemplo, calculan ese descenso en un sesenta por ciento y los de Madrid lo sitúan entre un treinta y un setenta por ciento.
Desde el Observatorio, señalan que estas cifras deben analizarse con precaución, pues cerca del treinta por ciento de los asuntos que ingresan habitualmente en los Juzgados corresponden a quebrantamientos de condena o de órdenes de protección, que pueden haberse visto reducidos como consecuencia de las medidas de confinamiento.
Este descenso contrasta, de manera significativa, con los datos ofrecidos por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en relación con las llamadas o consultas telefónicas y online al 016, que reflejan un incremento del 12,43 por ciento en el número de llamadas entre los días 14 y 29 de marzo y del 269,75 por ciento, en el número de consultas online en el mismo periodo.
La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, en declaraciones a NIUS, insiste en la importancia de la implicación de todos los ciudadanos, durante el confinamiento. Es vital que "todos colaboren y ayuden a las mujeres que puedan estar sufriendo malos tratos en sus casas, si detectan alguna situación de riesgo". Una llamada, dice, puede evitar una muerte.
Carmona señala que "el domicilio familiar es el escenario en el que suelen producirse la gran mayoría de los asesinatos de mujeres, a manos de sus parejas o ex parejas". Los últimos datos oficiales hablan de que un ochenta por ciento de los asesinatos se cometieron en el domicilio.
Cómo pedir auxilio
Las acciones de prevención y respuesta ante la violencia de género se consideran servicios esenciales que siguen operativos durante el estado de alarma:
- Teléfono 016, disponible 24 horas, gratuito y no deja rastro en la factura. Y teléfonos específicos de cada comunidad autónoma.
- 112 o a los teléfonos de emergencias de Policía Nacional (091) y de Guardia Civil (062). Todos son gratuitos.
- Chat de Whatsapp para prestar apoyo psicológico inmediato a las víctimas, a través de los teléfonos 682916163 y 682508507.
- ALERTCOP, aplicación móvil que permite enviar una alarma con geolocalización a la policía, en caso de agresión.
- Los cuerpos y fuerzas de seguridad, los juzgados especiales de violencia contra las mujeres y los centros de acogida siguen activos, durante el estado de alarma