Las mujeres 'gamers' denuncian machismo en los videojuegos


El 41% de los jugadores de videojuegos son mujeres
Muchas 'gamers' esconden su identidad para no tener que soportar comentarios machistas
En 2017 se tuvo que suspender un evento femenino por amenazas sexistas
- Qué hace una chica aquí.
- Vete a fregar.
MÁS
- Tú (mujer) no me vas a ganar a mí (hombre).
- Quítate la camiseta.
Todo esto no lo dicen hombres mayores de ideas arcaicas. Son frases pronunciadas por ‘gamers’, jugadores profesionales de videojuegos. La mayor parte, de entre 18 y 35 años. Las soportan sus compañeras de trabajo. Mujeres que representan el 41% de los jugadores de videojuegos, según cifras de la Asociación Española de Videojuegos. Y que son el 16,5% de los profesionales de esta industria, que factura 700 millones de euros en nuestro país.
Muchas optan por ‘esconderse’ para ahorrarse el mal rato de soportar descalificaciones y, muchas veces, acoso sexual. Silencian el micrófono en sus partidas ‘online’, adoptan nombres ‘unisex’, se visten con ropa ancha que no dé pie a comentarios sexistas…
Acoso virtual que trasciende a la realidad
Claudia Holik es @CRYSTAXLISED, y está cansada de oír “estás desequilibrada, cómo se nota que eres mujer”, cuando está jugando realmente bien. Coincide con sus compañeras en que es más difícil abrirse paso en el mundo de los videojuegos si eres mujer, porque en el imaginario colectivo sigue existiendo la imagen del hombre creador y 'gamer'. “El machismo no cambia, solamente se traslada de mundo. Si el mundo en general es machista, el de los videojuegos también”, se lamenta.
No todas somos Lara Croft
El episodio más triste lo vivieron las mujeres ‘gamers’ en 2017, cuando tuvieron que suspender un evento de jugadoras, sólo para mujeres, por amenazas. Afortunadamente, se han podido celebrar otros después, sólo para mujeres por un motivo: visibilizar a las féminas en un mundo en el que, sobre todo, se ve a los hombres. Sus impulsoras han creado también una web donde decenas de mujeres ‘gamers’ cuentan sus experiencias machistas.
Incluso hay ya una asociación, Woman In Games España, cuyo objetivo es defender el papel de la mujer en este mundo. La dirige Gisela Vaquero, que lucha no sólo por acabar con la discriminación, sino con el estereotipo de mujer que impera en los videojuegos: “Hasta hace poco, la mayoría de los personajes de los videojuegos eran masculinos. Las mujeres, o representaban caracteres secundarios, o estaban hipersexualizadas”. Piensen, si no, en la heroína de videojuegos más famosa, y pregúntense: ¿qué estereotipo representa Lara Croft?