Pedir la baja por fuertes dolores de regla: "Debe estar supervisada para que no se abuse de este derecho"


Según datos de Igualdad el 53% de las mujeres tiene reglas dolorosas y la cifra sube al 73% en jóvenes menores de 25 años
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia está a favor de la baja por dismenorrea menstrual pero siempre bajo la certificación de un especialista
Las trabajadoras del ayuntamiento de Girona disponen desde marzo del año pasado de un permiso de flexibilización menstrual
El Ministerio de Igualdad prepara una reforma para la ley del aborto que incluya toda una batería de medidas para garantizar la salud menstrual y reproductiva. Bajas retribuidas para mujeres que sufren reglas dolorosas y permisos temporales para aquellas que aborten de manera voluntaria o no. Esta dos medidas se incluyen en el borrador de reforma de la ley del aborto que prepara el Ministerio de Igualdad.
La secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, señalaba en la Cadena SER que "es una medida de sentido común. Muchas veces las reglas fuertes producen cuadros médicos graves. Es evidente que esto genera situaciones muy incómodas en el trabajo. Estamos hablando de que nos quedemos en casa o que flexibilicemos la jornada laboral".
Más del 70% de las menores de 25 años sufren reglas dolorosas
Además, según datos del Ministerio de Igualdad el 53% de las mujeres tiene reglas dolorosas y la cifra sube al 73% en jóvenes menores de 25 años. "El estudio que conocemos dice que cuando hablamos de mujeres jóvenes estas menstruaciones dolorosas superan el 70% de los casos. Es sensato que la ley reconozca esto".
La pregunta es ¿cuando y cómo se podría pedir una baja laboral por este motivo? ¿cómo se aplicaría? Rodríguez apunta a que se hará con el mismo mecanismo que se aplican a otros tipos de cuadros sanitarios que entran dentro de lo que es una incapacidad temporal. "No sería nada extraño y es bastante fácil. Lo único que estamos haciendo es reconocer una cosa que ya sucede, le pasa a demasiadas mujeres como para no hacer nada para solucionarlo".
Y añade que no tiene nada que ver una menstruación muy dolorosa vinculada a una endiometriosis que por ejemplo los efectos secundarios que produce la vacuna contra la COVID. Se seguirán los cauces habituales que se siguen con las incapacidades temporales. Es poner perspectiva de género".
Los expertos consultados por NIUS aseguran que cualquier dolor que pueda causar una incapacidad debería ser baja pero temen que esto se pueda descontrolar.
A veces es una patología bastante incapacitante
Txanton Martíez-Astorquiza, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), asegura que por supuesto hay que ayudar a todas las mujeres a estar bien cuando están mal en el ámbito de la ginecología que es lo nuestro, y no pueden estar en una oficina, en un quirófano o en cualquier actividad laboral si tiene dolores extremos de regla. "Sabemos que más de la mitad de la población sufre la dismenorrea y a veces es una patología bastante incapacitante y por supuesto, a esas personas habría que facilitarles que pudieran tener un periodo de descanso razonable para que puedan mitigar el dolor y pasarlo cuanto antes".
En el caso del aborto, lo mismo. Martíez-Astorquiza asevera que todos los abortos, ya sea voluntario o espontáneos llevan un proceso de sangrado, muchos con dolor, y que requieren una baja laboral y un cuidado y un mimo especial para estas mujeres en un proceso que en muchas ocasiones es muy triste"
¿Cómo se aplicaría? Desde la Sociedad Española de Ginecología confían, sin duda, en la buena intención de las mujeres pero siempre debe estar supervisada y valorada por un médico capacitado para corroborar que esta mujer necesita esa baja laboral. "Si una mujer va a urgencias por un sangrado vaginal inmediatamente se le pauta una baja laboral y si va al centro de salud y está diagnosticada de una dismenorrea menstrual incapacitante que no cede con analgésicos habituales también debe tener una baja".
Debe estar supervisada para que no se abuse de este derecho
"En el caso del medico de cabecera si conoce a la paciente y puede certificar que su proceso es incapacitante, por supuesto se le da una baja, o un tiempo de descanso. Todos sabemos que tanto los médicos de familia como los ginecólogos van a hacer las cosas bien", explica Martíez-Astorquiza.
Esperan que todas las personas sean responsables porque esto puede tener consecuencias y crear un caos en las empresas y en el sistema laboral. "Se debe medir para que la gente no pueda abusar de estos derechos". Y pone un ejemplo, "si en un hospital en dónde más de la mitad de la plantilla son mujeres y la mitad de ella sufren dolores menstruales y piden la baja tres o cuatro días al mes habría que cerrar el hospital". Por eso confiamos en la honradez de las personas y en que la baja esté apoyada por un especialista que pueda valorar la dismenorrea menstrual".
"No debería ser necesario legislar esto"
Por su parte, Luisa González, médico anestesista y vicepresidenta del Colegio de Médicos de Madrid, le parece muy triste que se tenga que tener una ley para esta cuestión. "Es pormenorizar algo que forma parte de la vida humana. Yo estoy muy orgullosa de ser mujer con toda la biología que eso conlleva y significa, sin considerar que sea necesaria una ley para que yo pueda tener una situación en la que me sienta bien".
"Dónde hemos llegado de falta de humanidad y de empatía entre nosotros para que sea necesario legislar que si una mujer tiene una dismenorrea menstrual, es decir una enfermedad, se tenga que acoger a ella. No hace falta ninguna ley, debería ser su inmediato superior el que diga que se vaya a casa o dé una cobertura normal a eso ya sea por una gripe, por fiebre o por dolor menstrual intenso", explica González que añade que un dolor extremo de regla es considerado como una enfermedad y por lo tanto se necesita una baja.
E insiste en que si una persona está enferma se tramita su baja, pero que de manera legal cada vez que una mujer tenga un periodo mas doloroso, se pueda acoger a una ley me parece una medida desproporcionada. "Así, es algo peyorativo y nos estamos minusvalorando. En aras de querer hacer una defensa de la mujer estamos minusvalorándonos como si tuviéramos falta de capacidad por nuestra propia biología", concluye González.
Las trabajadoras del Ayuntamiento de Girona ya disponen de este permiso
Ya se hace en Girona. Las trabajadoras del ayuntamiento de Girona disponen desde marzo del año pasado de un permiso de flexibilización menstrual. La idea partió del sindicato Intersindical-CSC al saber que algunas empleadas utilizaban habitualmente días de vacaciones o festivos durante la menstruación ante la imposibilidad por razones fisiológicas de conciliar salud y trabajo.
En un comunicado, el sindicato ha celebrado que el permiso sitúa por primera vez "este proceso fisiológico ignorado, estigmatizado y del que se habla 'sotto voce' en una mesa y se concreta con un acuerdo". Esta situación evidencia que este proceso fisiológico femenino a menudo imposibilita conciliar la salud y el trabajo de las mujeres, según ha señalado el sindicato.
"La regla no debe ser dolorosa, pero puede dar puntualmente molestias y es en referencia a estas molestias que se centra este permiso, que nos puede llevar a necesitar de unas horas en momentos concretos". "Reivindicamos desde el sindicalismo feminista que las mujeres tenemos derecho a conciliar el cuidado de nuestra salud con nuestros trabajos", ha añadido la organización.