Seis de cada diez madres españolas han sufrido un coste laboral por tener hijos


Una encuesta a 51.000 mujeres de la asociación Yo No Renuncio revela el coste económico y laboral de la maternidad
4 de cada 10 mujeres se han sentido minusvaloradas en su empleo o en su entorno social tras ser madres
El 73% de las encuestadas se sienten agotadas por la carga mental del cuidado familiar
Sigue habiendo pocas mujeres en los consejos de administración, incluso en puestos de alta dirección. Pero muchas en el empleo a tiempo parcial, y en el paro, donde nosotras somos mayoría. Son datos de Eurostat y del INEM que ejemplifican la llamada brecha de género en el ámbito profesional. Y si ser mujer ya penaliza en el mercado laboral, ser madre aún más. El 57% de las mujeres españolas ha sufrido una pérdida salarial al convertirse en madre, tras verse obligada a reducir la jornada, coger una excedencia o directamente dejar el empleo.
El coste laboral de la maternidad se pone de manifiesto en la encuesta ‘El coste de la conciliación’, presentada este martes en Madrid por la Asociación Yo No Renuncio, del Club de Malasmadres. La doble jornada laboral, en el mercado del trabajo y en la esfera doméstica, tiene también un coste emocional y personal para las madres y el 64% declara que llega cansada todos los días a su trabajo.
MÁS
La encuesta, contestada por 51.627 mujeres, mide por primera vez el coste que tiene la conciliación para las mujeres en términos económicos, emocionales y personales, y valora todo el trabajo del cuidado que mayoritariamente sigue recayendo en las mujeres. La encuesta fue respondida voluntariamente en redes sociales por seguidoras del Club de Malasmadres entre el 8 y el 13 de febrero.
Las mujeres renuncian
Concretamente, el 64% de las mujeres con hijos e hijas ha asumido algún coste laboral, ya sea reduciendo
su jornada, cogiendo excedencia, rechazando empleos por sus horarios o abandonando el mercado laboral. Y el 57% de ellas ha asumido esta pérdida de ingresos para hacer el trabajo doméstico, es decir, para poder conciliar.
Y esto no solamente ocurre en las familias en las que el hombre ganaba más de base. Así, en aquellos
hogares en los que ambos aportan la misma cantidad de dinero, el porcentaje de mujeres que asume el coste laboral es superior al 50%. Evidentemente, cuando la pareja aporta más dinero al hogar, el porcentaje que asume el coste laboral es mucho mayor.
La carga mental es invisible
Los datos recogidos constatan este coste emocional y la falta de reciprocidad a la hora de recibir cuidados, ya que las personas que cuidan también deben reconocer su derecho a ser cuidadas. El 73% de las mujeres declara sentirse agotada prácticamente a diario por la carga mental de las tareas doméstico-familiares.
Y ante este agotamiento, que genera tristeza o desbordamiento, el 28% de las mujeres conviviendo con pareja declara no sentirse comprendida por su compañero. Solo el 12% se siente totalmente comprendida. En el caso de las mujeres que no conviven con pareja, solo el 9% de ellas se siente comprendida por su entorno familiar o de amistades.
El Club de Malasmadres viene reivindicando desde hace tiempo que las mujeres asumen tareas invisibles, como el recuento de deberes de los hijos, la gestión de sus comidas, o incluso la salud emocional de los menores.
La gestión de las emociones de los hijos
Las cifras de la encuesta constatan que las mujeres han sido las principales sostenedoras de los altibajos emocionales de los niños y niñas mientras las escuelas estaban cerradas, ya que el 65% de las que respondieron a la encuesta afirman que son ellas las responsables de gestionar las emociones de sus hijos e hijas. En el 35% de estos hogares se responsabilizan por igual el padre y la madre.
Algo que ocurre también con los amiguitos o los deberes:
- El 70% de las mujeres asume la responsabilidad de preocuparse por las relaciones de amistades de sus hijos e hijas.
- El 71% de las madres reconoce estar ella pendiente de los deberes de sus hijos e hijas y solo el 3% de los casos lo hace sus parejas.
Asimismo, también es una labor femenina el estar pendiente de los grupos de Whatsapp de la escuela de los hijos ya que el 83% de las mujeres reconoce ser la principal responsable, frente al 2% de sus parejas. Solo en un 9% de los casos esta tarea se comparte por igual.
¿Qué hacemos hoy... mamá?
En cuanto a la organización y la logística, también existe una clara desigualdad en el reparto de responsabilidades, siendo la mujer la que se encarga de ello con más frecuencia. Concretamente el 72% de
las madres declara ser la responsable principal de organizar los días no lectivos y el 24% lo reparte con su pareja por igual. Solo en el 2% de los casos lo gestiona el hombre principalmente. También, la organización de las fiestas de cumpleaños se lleva a cabo, en el 79% de los casos, por las madres y solo en un 1% lo asume el padre como responsable principal.
Por último, en cuanto a la producción de bienes, que tiene que ver con el pensar qué hay que comer o cenar, volvemos a constatar que es una labor más femenina, puesto que, en el 69% de los hogares, ella es la encargada de proponerlo y en el 17% afirma que lo deciden los dos por igual. En este caso, hay un 14% de hombres que asume esta responsabilidad principalmente y es la tarea donde la participación masculina está más presente.