El Senado apoya por unanimidad prohibir la esterilización forzosa de personas con discapacidad


Con la modificación legal de este miércoles ninguna mujer con discapacidad intelectual puede ser operada para no tener hijos sin su autorización
Una práctica denunciada por Naciones Unidas y que en España ha afectado en la última década a más de un millar de mujeres
El texto lo han apoyado por unanimidad todos los grupos políticos
El pleno del Senado aprueba definitivamente este miércoles la erradicación de la esterilización forzosa de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente, que en la última década ha afectado a más de un millar de mujeres en España, la mayoría adolescentes.
Gracias a esta nueva ley ninguna mujer con discapacidad intelectual podrá ser operada para no tener hijos sin su autorización. "Esto es un hecho histórico y un gran avance hacía la convención de las derechos de las personas con discapacidad intelectual", han celebrado desde Plena inclusión, la organización que aglutina a más de 900 asociaciones en defensa de los derechos de este colectivo en toda España.
Aprobada por unanimidad
Todos los grupos parlamentarios del Senado se han mostrado a favor este miércoles 2 de diciembre de la Proposición de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente.
La portavoz de la Comisión para las políticas de la Discapacidad del PSOE, Patricia Abascal, ha enfatizado que este miércoles es "un día histórico para las personas y mujeres con discapacidad" y ha mostrado su agradecimiento a las asociaciones de la discapacidad y, en concreto al Comité Español de Personas con Discapacidad (CERMI). "Hoy rebatimos una injusticia que lleva años perpetrándose y, aunque tarde, ha llegado", ha destacado.
Por su parte, la senadora del PP Violante Tomás Olivares, ha celebrado el "avance importantísimo" que se logra este miércoles, cuando se prohíbe "una forma de mutilación genital femenina" y se defiende "el derecho de la mujer con discapacidad a ser madre"; y ha felicitado al CERMI por ser "locomotora de cambio social en España". No obstante, ha lamentado la "ausencia injustificada de la ministra de Igualdad, Irene Montero".
Para el senador de Esquerra Republicana Josep Rufà, hoy el país se pone "a la vanguardia del feminismo" ya que "restaura la dignidad quebrada de tantas mujeres y niñas a las que se invadió sus cuerpos sin permiso". De hecho, con esta modificación del Código Penal España cumplirá en este sentido con el Convenio de Estambul, que considera esta práctica como una forma de violencia contra la mujer.
Además, la senadora del PNV María Rosa Peral ha puesto de relieve que gracias a esta aprobación, este jueves 3 de diciembre, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se podrá celebrar "con una pequeña victoria".
Para el senador de Ciudadanos Tomás Marcos, "España es hoy un país mejor" con esta ley que "nace de la sociedad civil" y que ahora se aprueba "desde el consenso de todas las fuerzas". "Es un hito por la igualdad y la inclusión social", ha subrayado, recordando que fue una iniciativa que surgió de CERMI Mujeres y que Ciudadanos impulsó en el Congreso.

Un gran avance
Para el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) "este avance normativo es un logro para el país, ya que destierra un punto negro de nuestra legislación que comportaba una agresión directa a los derechos de las personas con discapacidad, en especial a los de las mujeres y adolescentes".
Una conquista social y un logro colectivo que llega tras años de incidencia política y presión del movimiento asociativo de la discapacidad."Me alegro mucho de que haya habido tanto acuerdo sobre algo tan grave y que nos afecta tanto a las mujeres con discapacidad intelectual. Con este logro histórico, España se acerca un poco más a cumplir la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas", ha declarado Maribel Cáceres, miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión y del Comité Ejecutivo del CERMI Estatal.
Unas 100 esterilizaciones cada año
Según ha recordado el senador de Más Madrid Eduardo Fernández Rubiño, citando datos del CERMI, "unas 100 personas son esterilizadas cada año en España, de las cuales la mayoría son mujeres" por lo que el voto a favor de este miércoles supone, según ha dicho, "poner fin a una situación de doble discriminación por discapacidad y por ser mujer". Además, ha pedido solucionar la "falta" de educación sexual a las mujeres con discapacidad y las "escasas medidas" para protegerlas frente al abuso sexual.
Por su parte, la senadora de Junts Per Catalunya María Teresa Rivero ha apuntado que lo que han hecho este miércoles es "hacer corresponder la norma al mandato que se dio el país hace 10 años" cuando ratificó en 2008 la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad que prohíbe esta práctica; y ha destacado que se avanza hacia "una sociedad más digna e igualitaria".
También el senador de UPN Alberto Prudencio Catalán ha destacado el "avance" en "la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad" y ha recordado las palabras del Papa Francisco quien dijo el año pasado por el Día Internacional de las personas con discapacidad, que había que "desarrollar anticuerpos contra una cultura que considera algunas vidas de serie A y otras de serie B".
Igualmente, la senadora de Vox Yolanda ha denunciado que la esterilización forzada es "aberrante" porque constituye "una mutilación y un ataque a los derechos e integridad de las personas con discapacidad", aunque ha criticado que los partidos que gobiernan apoyen derogar este precepto y "por otro lado estén a favor de ampliar plazos para abortar cuando el no nacido presenta algún tipo de discapacidad"
Una sexualidad plena
Desde Plena Inclusión se recuerda que la Convención de la ONU reclama que la eliminación de esta violación flagrante de los derechos fundamentales de las personas incapacitadas judicialmente debe venir acompañada de medidas que garanticen que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo dispongan de los apoyos necesarios para poder ejercer su maternidad o paternidad. Y eso supone que se asegure el acceso de todas estas personas a una salud reproductiva (revisiones ginecológicas, etc.) digna, igual que la que tiene el resto de la población.
Casi un millar de asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias llevan años fomentando la promoción de una sexualidad de las personas con discapacidad que favorezca su intimidad y la posibilidad de tener pareja. Y para conseguirlo, sostienen que hay que garantizar por los medios necesarios que todas las personas puedan elegir en libertad y con plena responsabilidad.
La Proposición de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente elimina el párrafo segundo del artículo 156 que, en la actualidad, despenaliza las esterilizaciones no consentidas, previa autorización judicial.
España se comprometió a emprender esta reforma al firmar y ratificar hace más de una década la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que exige que los Estados pongan fin a las prácticas discriminatorias relativas a la familia, la paternidad y la fertilidad de este colectivo.
Sin embargo, más de diez años después de su entrada en vigor, en nuestro país se siguen practicando esterilizaciones forzosas. Esta ley pone definitivamente punto y final a una práctica muy cuestionada.