Mujeres que sufren violencia machista en el medio rural: "Llevan 20 años calladas, en un pueblo todo se sabe"

La Delegación contra la Violencia de Género ha presentado el informe Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural, elaborado por Fademur
El estudio incluye 23 entrevistas en profundidad a mujeres víctimas de violencia machista residentes en municipios de menos de 20.000 habitantes
Casi la mitad de las mujeres asesinadas en nuestro país residían en municipios rurales de menos de 50.000 habitantes
En un pueblo todo se sabe. O no. "Para todo el mundo era un marido y padre ejemplar, no se imaginaban lo que hacía. Mis hijos se escondían cuando su padre llegaba a casa. Yo me he sentido violada muchas veces por no liarla. Si no me da dinero no tengo nada. He querido denunciarle, pero no me atrevo", son algunos de los testimonios que han dejado las 23 historias de vida que ha llevado a cabo el estudio "Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural", que se ha presentado este viernes.
"El 48,35 % de las mujeres asesinadas en nuestro país residían en municipios rurales de menos de 50.000 habitantes y el 70 % vivía en municipios menores de 10.000 habitantes, luego el tamaño del municipio si importa", ha asegurado Marta Torres Herrero, técnica de FADEMUR, y autora del estudio.
Además el estudio destaca que 100 % de las mujeres entrevistadas sufría violencia psicológica, casi el 80 % violencia física, el 56 % económica y violencia sexual en un 39%. Casi todas las mujeres entrevistadas han permanecido en las relaciones de maltrato durante muchos años, una media de 20 años. En la investigación han participado mujeres de siete comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja.
"La percepción que existe de que la violencia machista se da en el ámbito privado no es así, es una cosa de todos. La desigualdad económica lleva a que las mujeres a aguantar hasta 20 años en algunos casos en el medio rural y no puedan romper ese vínculo", ha asegurado la la Delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell. El informe proporciona una fotografía de un medio rural en el que perduran de forma notable la desigualdad de género, los roles sexistas tradicionales y la violencia contra las mujeres.
Resultado de las encuestas a las víctimas entrevistadas
Los datos sociodemográficos de las víctimas de este estudio confirman que no existe un perfil concreto, pero hay ciertos factores de riesgo y situaciones de vulnerabilidad comunes. Viven en general en entornos donde son habituales los modelos patriarcales, las creencias sexistas y discriminatorias de género, tanto en las familias de origen de las víctimas, como del agresor (un 47 % de las mujeres consideran a las familias de sus parejas o exparejas "machistas" y más del 80% de las mujeres entrevistadas hablan de la existencia de machismo generalizado en el mundo rural).
Se ha identificado en el curso de las entrevistas la existencia de violencia psicológica (100% de las mujeres), seguida de la física (78,26%) y la económica (56,52%). La violencia sexual se ha identificado en un 39,13% de las mujeres víctimas y la ambiental en un 34,78%.
Casi todas las mujeres entrevistadas han permanecido en las relaciones de maltrato durante muchos años, una media de 20 años. Razones como la dependencia económica, el miedo al qué dirán, el miedo a la reacción del maltratador, el férreo control social y familiar, el desconocimiento de los recursos de protección y atención, o la desconfianza hacia la efectividad de los mismos, son algunos de los argumentos que explican la larga permanencia en esta situación de maltrato.
Resultados de las encuestas a mujeres del medio rural
Se han realizado 167 encuestas a mujeres en municipios de menos de 20.000 habitantes. La percepción de la violencia de género, la perciben habitualmente más como una cuestión del ámbito familiar y privado que como un problema social y estructural.
Además el 61,35% de las mujeres ha sabido de un caso de violencia de género. Un 40% afirma conocer los derechos civiles que tienen las víctimas de violencia de género. El teléfono de información y asesoramiento jurídico 016 es el recurso de atención más conocido: un 30,2% en primera respuesta y un 14,55% en segunda respuesta de las mujeres, lo citan como conocido.
Además se realizaron 333 encuestas a profesionales que atienden a víctimas violencia de género. Más de un 64 % de los profesionales ha atendido a mujeres entre 25 y 50 años de edad. En cambio, sólo un 3 % ha atendido a mujeres menores de 15 años, y un 4,7 % a mujeres mayores de 70 años.
También han valorado positivamente los servicios prestados desde sus centros, pero señalan ciertas deficiencias: falta de personal especializado, horarios limitados, falta de acondicionamiento de los centros, de accesibilidad, etc. El 48,91 % de los profesionales encuestados valora como fluida la coordinación entre los diferentes recursos. Esta coordinación es apenas existente con los servicios judiciales, las asociaciones, y las entidades privadas de atención a las víctimas.
Más recursos
El estudio pone de manifiesto la necesidad de aumentar los recursos especializados en violencia de género, agilizar los trámites de divorcio o separación, mejorar la atención de las casas de acogida y la protección de los hijos de las mujeres maltratadas. También la accesibilidad al transporte público y la implantación de más servicios de proximidad. De hecho, muchas veces estas mujeres carecen de vehículo propio para desplazarse a un cuartel a presentar denuncia.
Se insiste en la formación especializada de los profesionales (incluidas las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado) e incluir de manera transversal en los currículos escolares, desde las etapas más tempranas, los contenidos en igualdad y prevención de la violencia en todas sus formas, y adaptar las campañas de sensibilización a la realidad de las mujeres rurales. Precisamente, la mayoría de las mujeres encuestadas señalaron las acciones educativas en institutos y las campañas como la forma más efectiva de lucha contra la violencia de género.
Mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año
Según los datos de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, en el 2020 hasta el 31 de septiembre 36 mujeres han sido asesinadas por violencia machista. Desde que se empezaron a contabilizar en 2003 hasta la fecha, 1.040 mujeres han muerto por Violencia de Género a manos de sus parejas o exparejas. El año 2019 cerró con 55 mujeres asesinadas, que dejaron 46 niños/as huérfanos/as menores de 18 años.