La violencia machista hacia las menores de 18 años crece casi un 30% en 2021

Las agresiones a menores han pasado de 514 a 661 en el último año, según el Instituto Nacional de Estadística
En total, 30.141 mujeres fueron víctimas de violencia machista en España en 2021
El 016 es el teléfono de atención a las víctimas de violencia de género, es gratuito y no deja rastro en la factura
Un total de 30.141 mujeres fueron víctimas de violencia machista en España en 2021, lo que supone un 3,2 % más que en 2020 y el mayor aumento se dio entre las menores de 18 años que pasaron de 514 a 661, lo que supone un 28,6 % más que en el año anterior.
Son las cifras que se extraen de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género correspondiente a 2021 que este martes publica el Instituto Nacional de Estadística y que muestra que en ese año las víctimas de ambos tipos de violencia sumaron 38.715 (un 2,4 % más): 35.359 fueron mujeres y 3.356, hombres.
Las víctimas de violencia de género
De las 30.141 víctimas registradas correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, casi la mitad (el 47,5 %) tenían entre 30 y 44 años y en general, la media fue de 36,9 años.
El mayor aumento del número de víctimas se registró entre las mujeres de menos de 18 años con un 28,6 % y es que si en 2020 hubo 514 chicas maltratadas, en 2021 fueron 661. Por su parte, el mayor descenso se registró en las mujeres de 75 y más años (–11,6%).
La tasa de víctimas fue de 1,4 por cada 1.000 mujeres de 14 y más años. Los valores más elevados se alcanzaron en los tramos de edad de 30 a 34 años (3,4 víctimas por cada 1.000 mujeres) y de 25 a 29 años (3,3).
Atendiendo al lugar de nacimiento, casi dos de cada tres víctimas de violencia de género habían nacido en España (el 63,3% del total), proporción similar a la del año anterior.
Dos de cada tres mujeres (el 63,3 %) había nacido en España, una cifra similar al 2020. La tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en España (1,1) -las de África y América las más elevadas-.
Las comunidades con mayor número de víctimas fueron Andalucía (6.720), Valencia (4.909) y Madrid (3.624) y las que menos las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, y también Navarra.
Los mayores incrementos se registraron en Ceuta (25,8 %) y en La Rioja (21,7 %).
Los agresores de violencia de género
30.047 hombres fueron registrados como denunciados por violencia de género en los asuntos con orden de protección o medidas cautelares dictadas inscritos en el Registro, un 3,1 % más que el año anterior, con los mayores incrementos, al igual que ocurrió con la víctimas, en los menores de 18 años (70,8 %) y en el grupo de 18 a 19 años (15,7 %).
En concreto, de 72 menores denunciados en 2020 el año siguiente pasaron a 123 y en el tramo etario de 18 a 19 de 453 a 524. Los denunciados con 65 años y más, bajaron.
La media de edad de fue de 39,7 años, y casi la mitad (el 48,2) tenía entre 30 y 44 años. Casi dos de cada tres había nacido en España, si bien la tasa de denunciados por cada 1.000 hombres de 14 y más años fue superior en los nacidos en el extranjero (3,4) que en España (1,1).
Relaciones entre víctima y denunciado
Según la estadística, el 23,3 % de los casos las víctimas eran cónyuges o excónyuges; en el 45,2 % tenía una relación de pareja o expareja de hecho; en el 30,6 %, novias o exnovias; y en el 1 %, estaba en proceso de separación.
En el 73,8 % de las parejas, ambos tenían entre 20 y 49 años; el 53,5 % los dos habían nacido en España; el 10,5 % en América y en el 6,4 % el denunciado nació en España y la víctima en el continente americano.
Infracciones penales y medidas cautelares
El INE indica que en 2021 fueron 36.362 las infracciones penales imputadas a los denunciados de asuntos de violencia de género, un 5,8 % más que en 2020, y las más frecuentes fueron las lesiones (49,1 %), torturas y otros delitos contra la integridad moral (21,2 %) y amenazas (15,5 %).
Se dictaron 93.028 medidas cautelares, un 2,3 % más (el 73,9 % fueron de carácter penal y el 26,1 %, civil) y las mayoritarias fueron: la prohibición de aproximarse (37 %), de comunicarse (36,4 %) y la libertad provisional (13,4 %).
Entre las medidas cautelares civiles la determinación del régimen de prestación de alimentos (27% ) fue la más habitual, seguida de la determinación del régimen de custodia (26,3 %) y del régimen de visitas (19,2%).
Hubo 33.068 condenados, un 30 % más que en 2020 y 4.263 absoluciones (un 22,2 % más).
Víctimas de violencia doméstica
Se entiende por violencia doméstica todo acto de violencia física o psicológica ejercido tanto por un hombre como por una mujer, sobre cualquiera de las personas enumeradas en el artículo 173.2 del Código Penal (descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc.) a excepción de los casos específicos de violencia de género.
En 2021 se registraron 8.240 víctimas en asuntos de violencia doméstica con orden de protección o medidas cautelares, un 0,5% menos que en el año anterior. De ellas, el 61,4% fueron mujeres y el 38,6% hombres.
A diferencia de la violencia de género, la violencia doméstica afectó de manera más uniforme a todas las edades, destacando la incidencia en el grupo de menos de 18 años, con casi una de cada tres víctimas (31,6% del total). La edad media de las víctimas fue de 38,8 años.
En términos relativos, en los asuntos de violencia doméstica la tasa de víctimas femeninas fue de 0,21 por cada 1.000 mujeres y la masculina de 0,14 por cada 1.000 hombres.
Las tasas de víctimas más frecuentes se dieron entre los menores de 18 años, tanto en las mujeres (0,38) como en los hombres (0,26).

Por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor número de víctimas inscritas por violencia doméstica en el año 2021 fueron Andalucía (1.683), Comunidad Valenciana (1.122) y Cataluña (956). Por su parte, las que registraron un menor número de víctimas fueron las ciudades autónomas de Melilla (14) y Ceuta (42) y Cantabria (86).
Los mayores incrementos en el número de víctimas se registraron en Islas Baleares (40,6%), Cantabria (34,2%) y Extremadura (26,9%).
Por el contrario, los mayores descensos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (–31,6%), Castilla-La Mancha (–13,3%) y Comunidad de Madrid y Región de Murcia (–8,9% en ambas).