Las madres solas denuncian la falta de ayudas: "Cada vez que voy a Cáritas lloro amargamente"

Hay casi dos millones de hogares monoparentales en España, el 83% lo forman mujeres solas
Entre el 15% y el 20% de las mujeres que acuden a la medicina reproductiva lo hace sin pareja
En la actualidad no existe ninguna normativa estatal que regule los derechos y obligaciones de las familias monoparentales
Un 54% de las familias monoparentales está en riesgo de pobreza o exclusión social. El 65% declaran que tienen serias dificultades para llegar a fin de mes, según un informe de Save the Children. La mayoría de estos hogares lo forman mujeres. Madres que tienen que sacar adelante a sus familias sin ayudas. Con dificultades para conciliar. Madres coraje que luchan día a día por sacar adelante a sus hijos.
Mari Luz Vallecillos llevaba 15 años trabajando en la Federación Nacional de Atletismo cuando llegó un ERE y la echaron. Tenía entonces 41 años. No se tuvo en cuenta que tenía un bebe de 11 meses. Era y es madre soltera por elección de Chloe, una niña que ahora tiene 7 años. "Se quedaron muchos compañeros solteros sin cargas familiares. Le comenté al jefe de Recursos Humanos si sabía lo que estaba haciendo. Se quedó callado y no dijo nada".
Desde que la echaron en 2013 no encuentra trabajo fijo. En las entrevistas que ha hecho intenta no decir que es madre sola, pero a veces no le queda otro remedio. Le ofrecen horarios imposibles, no tiene red familiar y no puede permitirse pagar a alguien para cuidar a sus hija.
"Todo esto es muy, muy duro anímicamente para alguien que se ha valido por si misma siempre, y que un día, con todo el amor de su corazón decidió formar una familia pensando que podía mantenerla. Esta situación te mina la autoestima. Cada vez que voy a servicios sociales o a Cáritas lloro amargamente".
No tenemos el apoyo económico, logístico y emocional del otro progenitor. Nos falta también toda su red familiar
La falta de políticas específicas para familias monoparentales condena a estas familias a la precariedad, denuncia Miriam Tormo desde la asociación Madres Solteras por Elección (MSPE). "El problema no es solo que no tenemos el apoyo económico, logístico y emocional del otro progenitor. Nos falta también toda su red familiar", añade.
A María (nombre ficticio, porque prefiere que no se sepa su identidad), también la despidieron en un ERE. Tenía entonces 48 años y un hijo de dos años. María quiere que se conozca su caso para que nadie piense que se lanzó a la maternidad en solitario de forma irresponsable: era arquitecta en una multinacional, tenía buen sueldo y reducción de jornada. "Tras mi despido fue imposible encontrar algo con horario y salario compatible. Hasta cinco años después no he conseguido un trabajo que cubriera mis gastos. Y es un puesto junior. La mitad de mi salario se va en la cuidadora de mi hijo".
"Las dificultades para la conciliación en el caso de familias monoparentales es un hecho reconocido incluso por la propia Comisión Europea", matiza Miriam Tormo de MSPE.
Un modelo familiar en auge
Cada vez hay más madres solteras en España. Las clínicas de reproducción asistida así lo manifiestan. También la Encuesta Continua de Hogares (INE). Aún así, según las entidades de familias monoparentales es difícil saber el número exacto porque muchas familias se ven obligadas a compartir casa y gastos para sobrevivir. El INE lo que mide son los hogares, no las familias.
- Según la Encuesta Continua de Hogares de 2017 (INE) el 10% de los hogares son ya monoparentales, de los cuales se calcula que hay unas 223.000 familias formadas por madres solas.
- Un modelo familiar que aumenta cada año con un ratio promedio de 5,6%, según cifra el INE.
- Entre el 15% y el 20% de las mujeres que acuden a la medicina reproductiva lo hace sin pareja, según la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida (ANACER).
Silvia García es una de esas madres. Tuvo a su hija Olivia hace 18 meses, tenía entonces 40 años. Cuenta que se animó porque es funcionaria, y eso le garantizaba una estabilidad laboral. "Estoy feliz porque estamos bien las dos y no hemos tenido ningún problema con el entorno, al contrario. Mis vecinos hasta se ofrecen a bajarme la basura".
En la actualidad no existe ninguna normativa estatal que defina este modelo familiar, dotándolo de un marco de protección
Socialmente las madres solteras consultadas aseguran no sentir ningún tipo de rechazo. Al contrario. El problema lo encuentran con la administración: En la actualidad no existe ninguna normativa estatal que defina este modelo familiar, dotándolo de un marco de protección.
Las asociaciones reclaman una ley estatal
"Las políticas familiares actuales están diseñadas sobre la base de la familia tradicional con dos progenitores, lo que acarrea múltiples discriminaciones para nuestras familias, principalmente en el ámbito de la conciliación y el empleo, los sistemas de ayudas públicas y el ámbito fiscal", denuncia la Red Estatal de Entidades de Familias monoparentales (REEFM)
Llevan años reclamando una ley estatal que reconozca y regule su modelo de familia. Una ley que tenga en cuenta su causística. Entre otras medidas piden:
- Deducciones en el IRPF.
- Deducción en educación (guarderías y centros educativos).
- Beneficios en materia de Seguridad Social y protección de la maternidad.
- Bonificación en las cuotas de la Seguridad Social por contratación de ayuda.
- Incentivo a las empresas que en sus planes de igualdad o convenios recojan acciones positivas hacia las familias monoparentales.
En definitiva ayudas que protejan su modelo de familia y eviten discriminaciones. Se han reunido con casi todos los partidos políticos. De momento las han escuchado pero pocos han asumido sus reivindicaciones.
No tengo dinero para pagar cuidadora tanto tiempo
"El otro día me enteré que en mi empresa pueden disfrutar la lactancia acumulada ambos progenitores si trabajan los dos en la empresa. Es injusto, mi bebe solo ha tenido 15 días frente al mes que ha sumado la familia de una compañera", cuenta Mónica de Tomás. Aún así tiene suerte. Hace 10 meses que nació su hija Laia y en su empresa, comenta esta ingeniera de 37 años, no le han puesto ningún problema por trabajar desde casa.
"Yo como monoparental y trabajando en turno de tarde estoy preocupada. Como no consiga una mañana de aquí a que mi hijo empiece el colegio, no sé cómo lo voy a hacer. No tengo dinero para pagar cuidadora tanto tiempo", comenta Mar Ramos.
Hasta ahora solo cinco Comunidades Autónomas han aprobado una normativa autonómica que regule a las familias monoparental: Cataluña, Valencia, Aragón, Navarra y Cantabria. Madrid y Andalucía se están planteando hacerlo.