El incendio de Navalacruz es ya el cuarto más devastador en la historia de España


Las cerca de 22.000 hectáreas arrasadas por las llamas han puesto el contrapunto a un año que no estaba siendo demasiado dañino en este sentido
Según la WWF en España “los 11.700 siniestros que se producen de media al año son una cifra insostenible e inaceptable”
El incendio de Navalacruz, que empezó el pasado sábado y aún persiste en la localidad abulense, ya se ha convertido en el cuarto más devastador de la historia de España. Las cerca de 22.000 hectáreas arrasadas por las llamas han puesto el contrapunto a un año que no estaba siendo demasiado dañino en este sentido –hasta el 8 de agosto la cifra de terreno forestal calcinado era 10.000 hectáreas inferior a la media (54.140,13 hectáreas)-.
La Junta de Castilla y León ha rebajado el nivel de peligrosidad del incendio que se declaró hace seis duras jornadas entre los términos municipales abulenses de Navalacruz y Cepeda de la Mora ante la "mejoría generalizada de la situación". La gravedad de lo ocurrido ha provocado que la Junta haya solicitado la declaración de zona catastrófica.
MÁS
Según ha informado en su perfil de Twitter el delegado territorial de la Administración autonómica, José Francisco Hernández, este gran incendio ha pasado, después de seis días de trabajo de los equipos de extinción, de Nivel 2 de peligrosidad a Nivel 1 en una escala de 0 a 3.
En este sentido, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha señalado este jueves que el incendio de Navalacruz es "una catástrofe de primer nivel" y "uno de los mayores fuegos en extensión" desde que hay registros en el país independientemente de la cifra exacta y definitiva de hectáreas del perímetro calcinado.
El gran trabajo del operativo
Del mismo modo, Hugo Morán ha aprovechado la ocasión para agradecer el trabajo de todos los miembros del operativo contra incendios que están trabajando en Navalacruz, y ha remarcado que están realizando "un trabajo impagable".
Junto al secretario de Estado, también ha comparecido el delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, que ha reconocido que "la situación es más tranquila", a la espera de que el incendio quede completamente extinguido.
Izquierdo ha recalcado el tamaño del fuego como "el tercer o cuarto incendio" de mayor envergadura desde que hay datos en España y ha incidido en el despliegue de los medios del Estado para colaborar con los efectivos de la comunidad autónoma en las labores de extinción.
Los peores incendios de la historia de nuestro país
“Entre 2010 y 2019 el número de siniestros se redujo un 36% respecto a la década anterior, y la superficie quemada en los incendios forestales, también en los últimos diez años y respecto a la década anterior, disminuyó un 27%”, ha asegurado WWF España.
WWF: "En España los 11.700 siniestros que se producen de media al año son una cifra insostenible e inaceptable”
Pero aun así, desde WWF han explicado que en España “los 11.700 siniestros que se producen de media al año son una cifra insostenible e inaceptable”.
Incendio de Galicia (2017)
El mayor incendio registrado hasta la fecha fue en Galicia en octubre de 2017, cuando se quemaron más de 47.000 hectáreas en 352 siniestros. La velocidad de propagación del fuego llegó a superar los 6 km/h, lo que supone de tres a nueve veces por encima de la capacidad de extinción.
Estos focos arrasaron con todo a su paso llegando a crear focos secundarios de hasta a dos kilómetros de distancia y generaron una tormenta de fuego. En Galicia, entre el 60 y el 90% de los fuegos mostraron indicios de intencionalidad.
Incendio de Minas de Riotinto (2004)
En 1 de junio de 2004 prendió un el fuego que devoró casi 35.000 hectáreas de monte de Sevilla y Huelva. Este terrible incendio se cobró la vida de dos personas. El incendio que supuso un gran golpe para la economía local provocó el aceleramiento de la despoblación rural.
Incendio de Cortes de Pallás y Andilla (2012)
El 28 de junio de 2012 Cortes de Pallás (Valencia) sufrió un incendio que calcinó 30.691 hectáreas de arbolado y matorral mediterráneo. Al mismo tiempo, en Andilla (también en Valencia) el 29 de junio de 2012 comenzaba la pérdida de 22.518 hectáreas en otro gran incendio forestal. Estos incendios afectaron a varios núcleos de población y se tuvo que desalojar a mil personas de sus casas.