La semana en la que se disparó el número de muertos en España: un 155 por ciento más que el año anterior

Se trata de la semana que va del 30 de marzo al 5 de abril, con 20.575 personas fallecidas
Es la principal conclusión de una nueva estadística del INE sobre defunciones semanales
El INE ha puesto en marcha una estadística experimental para tratar de seguir semanalmente la evolución de las muertes por coronavirus en España. Se basa en datos actualizados recibidos desde los Registros Civiles (el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria, conocido como MoMo), pero completados con información histórica de la Estadística de Defunciones.
Pero ya ha hecho un primer avance sobre el aumento de mortalidad, con las siguientes conclusiones:
- El número estimado de defunciones en España durante las 21 primeras semanas de 2020 (hasta el 24 de mayo), asciende a 225.930 personas, lo que supone un aumento del 24,1% (43.945 más) respecto al mismo periodo del año anterior, segúnun estudio realizado por el INE.
- Por comunidades, los mayores aumentos en ese periodo se dan en Comunidad de Madrid (72,7%), Castilla- La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%) Por el contrario, los menores incrementos se observan en Illes Balears (0,5%) y Región de Murcia (1,1%).
- La semana del año 2020 con mayor número de defunciones fue la 14, que va del 30 de marzo al 5 de abril, con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019.
- El número de defunciones en la semana 21 (que abarca del 18 al 24 de mayo), se estima en 7.470 personas, cifra similar a las 7.429 de la misma semana de 2019.
- Por edades, los mayores aumentos de defunciones desde comienzos de año se dan entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019.
El INE precisa que estos datos reflejan la mortalidad sin distinguir causas, y que no se puede medir de forma exacta el impacto de la pandemia COVID-19, pero si se observa un considerable aumento en el número de defunciones en España.
Son datos que coinciden a grandes rasgos con los aportados por el MoMo (el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria, elaborado con datos de los registros civiles), que ya advirtieron que el día 31 de marzo fue el más negro del coronavirus en España.