400.000 al año, España el segundo país de la UE que más migrantes recibe, según un estudio


Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias, las cinco comunidades autónomas que acaparan la mayor parte de migrantes en España
Nuestro país duplica la media europea en migración. Alemania es el país que más migrantes recibe
Italia recibió en 2020 la mitad de migrantes que España, 415.150 frente a 191.766
España es el segundo país que más migrantes recibió de la Unión Europea entre 2017 y 2020, según los datos del reciente estudio “Migración en España” realizado por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona. Alemania ocupa el primer puesto.
En concreto, España recibe una media de más de 400.000 migrantes internacionales cada año, y llegó hasta 666.022 migrantes el año 2019 antes de la pandemia.
MÁS
Asimismo, España duplica la media europea en número de migrantes al año. En 2020, el país europeo que más migración recibió fue Alemania (994.819 migrantes), seguido de España (415.150 migrantes), Francia (200.495 migrantes), Italia (191.766 migrantes) y Países Bajos (170.612 migrantes).
La diferencia entre los países que reciben más y menos migrantes se reduce
Cabe destacar también que la diferencia entre los países que más y menos migrantes reciben se está reduciendo cada vez más. En 2017, hubo una diferencia aproximada de 1.380.000 migrantes entre Alemania y Eslovaquia, países con mayor y menor número de migrantes extranjeros respectivamente, esta diferencia decrece a través de los años.
Alemania es el país que más migrantes recibe, España el segundo e Italia el cuarto
Edgar Sánchez, profesor experto en el Comportamiento del Consumidor y Neuromarketing, revela que el impacto de los flujos migratorios es multifactorial: “A nivel económico puede representar más trabajadores, pobreza y demanda de productos y servicios. A nivel social, significa mayor diversidad cultural a los niveles étnico, lingüístico y religioso. A nivel político, por ejemplo, fomenta el desarrollo y auge de ideologías en contra de la migración. Y por último, en política internacional, puede influir en las relaciones bilaterales entre naciones”.
Migración en España por autonomías
La migración conlleva flujos internos de personas entre diferentes regiones de un mismo país. En España, la migración de españoles aumentó un 41% dentro del territorio español entre el 2017 (532.132 migrantes) y el 2019 (750.480 migrantes). Luego en el 2020, año del confinamiento por COVID 19, la migración anual se redujo un 36% en España de 750,480 migrantes a 467,918. En 2021, año posterior al confinamiento del COVID 19 la migración anual creció a 530,401; sin embargo, no llegó a los niveles prepandemia (2019).
Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias representan más del 74% de la migración nacional e internacional total de España.
Castilla La Mancha aumentó a 70% entre el 2017 al 2019 en número de migrantes que recibía. Por otro lado, Canarias, fue la comunidad con menor aumento de migrantes (14%) entre 2017 al 2019 y a su vez, la que más decreció en números de personas que migraron entre el 2017 al 2021 (-29%).
Además, Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias representan más del 74% de la migración nacional e internacional total de España. Estas son las cinco comunidades autónomas que acaparan la mayor parte del número total de migrantes, en España, tanto nacionales como extranjeros. En este sentido, Murcia (30%), Andalucía (25%) y Valencia (20%) presentaron un importante incremento en número de migrantes extranjeros y nacionales. Es decir, estas fueron las comunidades con mayor incremento en movimientos migratorios. Por otro lado, Canarias (-29%), País Vasco (-18%) y Baleares (-13%) fueron las comunidades autónomas que más decrecieron en número total de migrantes nacionales. De todos modos, Madrid y Cataluña son las autonomías preferidas por los migrantes españoles, ya que existe una relación moderada entre la migración extranjera y el PIB per cápita: a mayor PIB de las comunidades autónomas, mayor migración internacional.
En 2021, más mujeres migrantes que hombres
En referencia a la migración por género y por edad, los jóvenes adultos extranjeros de entre 15 a 29 años, tanto hombres como mujeres, son el grupo que más migró a España. En el caso de los hombres, este número bajó un 3% entre 2017 y 2021 mientras que, para las mujeres, aumentó un 19%. Por otro lado, en estos años se puede ver un fuerte decrecimiento del 22% en el número de adultos mayores hombres que migran del extranjero.
Aun siendo los migrantes extranjeros de entre 15 y 29 años el grupo más grande de migrantes en España, son el grupo que más decreció en la diferencia porcentual entre 2017 y 2021, con un 7% menos. En Madrid, por ejemplo, entre esos mismos años, el número de migrantes extranjeros que se mudaron a la autonomía decreció un 14% y, en Cataluña, decreció un 15%.
Lo cierto es que son datos que se dieron en pandemia y que en 2020, 2021 y 2022 han vuelto a aumentar los flujos migratorios.
Otro dato relevante de la investigación es que, antes del 2019, migraron a España más hombres extranjeros. Sin embargo, a partir de ese año, empezaron a migrar más mujeres internacionales: en el 2021, entraron casi 15.000 mujeres extranjeras más que hombres.