Los inmuebles que la Iglesia tendrá que devolver: ni catedrales ni la mezquita de Córdoba


El Gobierno acuerda con la Iglesia la devolución de un millar de los 35.000 bienes inmatriculados
Ni la mezquita de Córdoba ni ninguna catedral está en el listado de inmuebles que los obispos no reconocen como suyos
La Iglesia se compromete a devolver 965 inmuebles que no son suyos. Todos ellos aparecían en un listado, de un total de 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia católica, que el Gobierno presentó hace un año. El acuerdo suscrito entre Pedro Sánchez y el presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Juan José Omella, abre la puerta para iniciar los trámites de la devolución de ese millar de bienes a sus propietarios y culmina un trabajo en el que se ha estado trabajando desde hace tiempo. En él se legitima la inmensa mayoría de los bienes que la Conferencia Episcopal inmatriculó durante 17 años, entre ellos catedrales o la mezquita de Córdoba.
El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, puntualiza que "nunca se habla de devolución" de un millar de bienes, sino que lo que la Iglesia le ha trasladado al Gobierno es que, en el listado de los casi 35.000 bienes inmatriculados, se le han adjudicado erróneamente a la Iglesia bienes que no son suyos, porque están bajo pantanos, porque fueron vendidos o porque no les consta tener la titularidad de los mismos.
"Para el Gobierno es un acuerdo importante porque supone explicitar que cumple el compromiso de solucionar las inmatriculaciones de la Iglesia. Y para la Iglesia, también, porque reivindica de alguna manera que la práctica totalidad de los bienes que consideraba suyos lo son", asegura Jesús Bastante, experto en temas religiosos y redactor jefe de Religión Digital.
Antecedentes
- La ley hipotecaria de 1946 permitía a la Iglesia registrar a su nombre bienes inmuebles con un procedimiento más sencillo del exigido al resto de personas físicas o jurídicas.
- En 1998 el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, llevó a cabo una reforma de la ley hipotecaria, por la que se suprimió la prohibición de inscripción de los templos destinados al culto católico. Bastaba una mera certificación eclesiástica para constatar que un inmueble era de la Iglesia.
- En 2015, durante el Gobierno de Mariano Rajoy, se derogó este sistema y la Iglesia dejó de tener esta posibilidad.
- En abril de 2017, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley para urgir al Gobierno a aportar una relación de los bienes inmatriculados por la Iglesia católica en el periodo de 1998 y 2015.
- En febrero de 2021 el Gobierno de Pedro Sánchez hizo público este listado. Según esta lista, la Iglesia católica en España inmatriculó un total de 34.961 bienes desde 1998 hasta 2015.
Edificios que se inmatricularon de 1998 a 2015
De los 34.961 bienes que aparecen en el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia católica, 20.014 se refieren a templos de la Iglesia católica o dependencias complementarias y 14.947, a terrenos, viviendas, solares o locales. Entre los inmuebles inmatriculados por la Iglesia, se encuentra la mezquita de Córdoba, la catedral del Salvador de Zaragoza, la catedral del Buen Pastor de Donostia o la Giralda de Sevilla. "Ningún gran bien de los inmatriculados durante estos años por la Iglesia se encuentra en la lista que la Iglesia reconoce ahora que no son suyos: ninguna catedral, ninguna basílica importante, ni nada por el estilo", asegura Bastante. "Si el Gobierno da veracidad al listado presentado por la Iglesia es que asume que la mezquita o la catedral de León son de la Iglesia", añade.
Errores en las inmatriculaciones que la Iglesia reconoce
La Iglesia admite que se ha puesto a su nombre casi 1.000 inmuebles que no le pertenecen. Esto significa que un 2,8% del total de las inmatriculaciones son irregulares. Bienes sobre los que faltan datos para su identificación, sobre los que no consta inmatriculación, sobre los que se detectan errores o no consta información sobre los mismos, que no son propiedad de la Iglesia por estar vendidos, donados, expropiados, por pertenecer a ayuntamientos o por error de inscripción de propiedad o que pertenecen a otras confesiones religiosas, como los judíos o los evangélicos.
Comunidades con más propiedades registradas de forma irregular
La mitad de las inmatriculaciones irregulares de la Iglesia están localizadas en Castilla y León, con 485 del total de 965. "Casi todos son terrenos en pueblos abandonados. En la España vaciada es normal que haya bienes que nadie reclame", señala Bastante. Le sigue Cataluña, con 101.
Quién gestionará estos inmuebles
La Federación de Municipios y Provincias será quien reciba este listado de los 965 inmuebles que la Iglesia no reconoce como suyos para que sean ellos los que dictaminen si tienen propietario, si ese propietario lo quire reclamar, o si no. Lo más probable es que estos inmuebles inmatriculados irregularmente sean devueltos a los ayuntamientos donde estén localizados. La previsión es que el Gobierno ponga en conocimiento de las entidades locales y de los registros esta información y se puedan, de este modo, iniciar los procesos de regularización.
Qué dicen las asociaciones patrimonialista
La coordinadora Recuperando, que aglutina a más de 30 asociaciones patrimonialistas de todo el país, considera que el acuerdo al que han llegado el Gobierno y los obispos en este asunto es "un trampantojo" que hace pagar a la iglesia un "premio menor", las migajas de los más de 100.000 bienes que esta asociaciones considera que se han inmatriculado desde 1946.
Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil en Córdoba y portavoz de esta red de entidades que luchan para la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia católica, ha insistido en que lo más relevante de este acuerdo es el reconocimiento de la Iglesia de que ha obrado mal, pero también que "el gobierno más progresista de la historia está convalidando la mayor estafa inmobiliaria de la historia", al aceptar este millar de bienes y dar por buena la versión de la Iglesia de que en el caso de los otros 34.000 no actuó mal.