La insólita imagen de las playas valencianas durante la Semana Santa

El estado de alarma que vive España provoca imágenes inauditas: playas completamente vacias
El sector turístico del litoral valenciano está viviendo su Semana Santa más amarga. Playas vacías, restaurantes cerrados y hoteles sin nadie a quien hospedar son las estampas que se van a repetir durante estos días. Puntos como la Malvarrosa en Valencia, que cualquier otro año habrían congregado multitud de visitantes, ayer estaban desiertos.
La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ha distribuido imágenes aéreas en las que se puede apreciar los efectos del aislamiento social con playas absolutamente vacías. Las medidas para proteger sus accesos para evitar llegadas masivas de visitantes a segundas residencias han permitido que las playas y los paseos marítimos estén desiertos, lejos de su aspecto habitual en estas fechas. Hamacas recogidas, sin una sola sombrilla y un silencio absoluto son los únicos protagonistas de la insólita imagen que dejan las playas de Valencia.
"Así estaban ayer las playas de la Comunitat Valenciana. Gracias por quedarse en casa. No estamos solos, nos cuidamos individualmente y así cuidamos colectivamente. #QuedateEnCasa", afirman en sus redes sociales la institución y la delegada, Gloria Calero.
Los efectos de esta pandemia podrían provocar una caída de la facturación anual del sector hostelero en España de hasta 55.000 millones durante 2020, equivalente a un 40%, según el informe Impacto de Covid-19 en la hostelería en España. Además, el empleo podría sufrir también un "fuerte" impacto, con hasta 680.000 puestos de trabajo afectados en los momentos más críticos del proceso y una pérdida estructural definitiva de 207.000 puestos de trabajo.
Según datos facilitados por la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), el sector afronta unas pérdidas de 6.740 millones y podrían verse afectados hasta Navidad unos 60.000 empleos directos. De hecho, el sector servicios (hostelería y comercio) concentró el 66% de los nuevos desempleados de marzo y el 87,2% de las solicitudes presentadas de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).