Los jóvenes españoles quieren tener hijos: prefieren sólo dos, con relaciones largas y tras emanciparse

Los datos arrojados por Funcas, confirman a España como uno de los países del mundo con menor fecundidad (1,5 hijos por mujer)
La renuncia al tiempo libre o las preocupaciones múltiples que los hijos implican, principales motivaciones para no tenerlos
Seis de cada 10 jóvenes españoles de entre 20 y 34 años desean tener hijos. Asimismo, para quienes quieren tener hijos, dos es el número ideal, y quienes pretenden tener únicamente a un hijo único duplican a los que quieren tener más de tres. El estudio añade que poco más de la mitad (un 55%) de quienes ya son padres de un hijo ampliarían la familia. Y generalmente, sólo lo harían para tener un bebé más.
Éstas son algunas conclusiones del libro Formar una familia: Consideraciones materiales y orientaciones culturales, editado por Funcas, y en el que se analizan los resultados de una encuesta a 3.000 españoles nacidos entre 1985 y 1999.
El número de hijos deseados y la edad preferida para el primer nacimiento, alrededor de los 30 años, indican que esta generación, la los llamados millennials, mantiene a España como uno de los países del mundo con menor fecundidad, coincidiendo con las previsiones demográficas oficiales que quedan por debajo de 1,5 hijos por mujer.
La situación económica de los jóvenes no afecta a sus deseos de tener hijos, pero sí a la decisión de tenerlos. La vivienda parece, sin embargo, una condición muy determinante, ya que la probabilidad de tener hijos de los propietarios (31%) duplica la de los beneficiarios de casas cedidas (15%), triplica la de los inquilinos de casas alquiladas (8%) y sextuplica la de quienes residen en casa de sus padres o familiares (5%).
Según este sondeo, la mayoría de los jóvenes españoles tiene relaciones sentimentales estables. Cerca de tres cuartas partes afirman tener pareja y casi la mitad de esas relaciones tienen un recorrido superior a cinco años.
De cada 10 jóvenes que tienen pareja, seis viven con ella, tres viven con sus padres y uno comparte piso. Entre quienes viven con sus padres aunque tienen pareja, incluso si llevan más de dos años de relación, un 70 por ciento dice sentirse a gusto en esta situación de convivencia.
También contar con un trabajo estable facilita tener hijos (un 16% de los asalariados indefinidos los tienen), pero las diferencias con los parados (13%) e inestables (9%) no resultan tan marcadas como las observadas en lo que respecta a la vivienda.
En el proceso de formación de la familia influyen también factores de actitud. Cuando se pregunta a los jóvenes por los dos objetivos más importantes en su vida en este momento, la respuesta más frecuente (66%) es 'tener un buen trabajo', pero 'disfrutar del tiempo libre' le sigue en segundo lugar con el 48% de las menciones.
Entre quienes desean tener hijos, las motivaciones más frecuentes son formar la propia familia (94%) y tener la experiencia de la paternidad (84%), seguidas a distancia de estar acompañados a lo largo de la vida (46%) y continuar el linaje (42%).
Entre quienes no los desean, se argumentan las motivaciones más hedonistas, como la renuncia al tiempo libre o las preocupaciones múltiples que los hijos implican. Motivos que son más frecuentes que las materiales, como son el nivel de ingresos que los hijos exigen.
En este sentido, el coste de los hijos en términos de autonomía personal y tiempo libre es el principal motivo para retrasar el nacimiento del primer hijo una vez que las necesidades de trabajo y vivienda están cubiertas, según los jóvenes reunidos en grupos de discusión por Funcas.
Los ideales igualitarios en cuanto al reparto de la responsabilidades de cuidado y educación de los hijos están muy extendidos entre los jóvenes españoles.
Nueve de cada 10 prefieren un reparto igualitario del trabajo de cuidados y educación de los niños. Estos ideales se cumplen en la mitad de los hogares: cinco de cada 10 afirman compartirlas por igual, y cerca de tres de cada 10 dicen implicarse casi en la misma medida.
Los hombres tienden más que las mujeres a calificar la solución en su hogar como igualitaria (61% frente a 45%), y ellas se atribuyen el protagonismo en los cuidados y la educación más que ellos (27% frente a 2%).
Por último, los abuelos ofrecen una opción de cuidados tan preferida por los jóvenes como las guarderías (47% y 45%, respectivamente), si ambos padres trabajan fuera de casa.