La lucha desigual contra la violencia de género: 19 provincias cuentan con menos efectivos que hace una década

Alicante, Murcia y Valladolid encabezan la lista
El Gobierno del PP recortó el número de efectivos un 10%
El Ejecutivo de coalición ha aumentado un 13% la cifra de agentes dedicados a luchar contra esta lacra
Según los datos oficiales, un total de 19 provincias, a las que hay que sumar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han registrado en los últimos diez años una reducción del número de agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad dedicados a la lucha contra la violencia de género.
Alicante es la provincia más afectada por este recorte, al perder a 26 agentes en la última década. De los 121 que luchaban contra esta lacra en 2011, a fecha 31 de enero de 2021, quedan 95. Le sigue Murcia, que pasa de los 91 de hace diez años, a los 71 actuales; y Valladolid, que reduce su plantilla contra la violencia de género en 19 personas: de 36 a 17 agentes.
MÁS
También contabilizan una reducción en este sentido provincias como Sevilla (-14), Zaragoza (-14), Granada (-13), Huelva (-9), Almería (-7), Ceuta (-6), Cantabria (-4), Albacete (-4), Melilla (-3), Toledo (-2), Ourense (-2), Navarra (-2), Soria (-2), La Rioja (-2), Jaén (-1), Huesca (-1), Baleares (-1) y A Coruña (-1).
41 agentes más en la última década
A pesar de estos datos, la cifra de agentes dedicados a la lucha contra esta lacra en España han aumentado en esta última década, de los 2.100 que se contabilizaban en 2011, hasta los 2.141 que hay en la actualidad, según los datos del Ejecutivo.
Esto se debe al crecimiento que sí han experimentado otras provincias, como Málaga, que ha pasado de 83 a 111; Valencia, de 129 a 147; o Cádiz, que ha pasado de los 105 agentes, hace 10 años, a 124 ahora.
Los "recortes" de los siete años del Gobierno de PP
El Gobierno ha informado de estos datos en respuesta a una pregunta parlamentaria del senador del PSOE Miguel Ángel Heredia, quien ha denunciado la situación de las provincias afectadas por los recortes que, según ha señalado, fue realizado "por el anterior Gobierno del PP".
Tal y como ha explicado, "en los 7 años de Gobierno del PP se recortó más de un 10% los efectivos dedicados a proteger a las víctimas de esta lacra social, pasando de los 2.100 agentes en 2011 cuando Rajoy llegó al Gobierno, a sólo 1.880 en 2018, tras la moción de censura que lo desalojó de Moncloa", ha apuntado el senador socialista.
El aumento de efectivos con el Gobierno de coalición
En los datos facilitados por el Ejecutivo, se contabiliza una caída progresiva de estos agentes entre 2013 y 2018. A partir de ese año, tras la llegada del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, la cifra aumenta en más de un 13%. Pasa de los 1.880 a los 1.936 de 2019, los 2.103 de 2020, y los 2.141 que hay contabilizados en la actualidad.
"Pedro Sánchez ha incrementado de forma notable los efectivos demostrando que la lucha contra la violencia de género es una prioridad para su Gobierno", ha apuntado el senador del PSOE por Málaga, para insistir en que, durante el mandato del PP, "se desatendió" a las mujeres víctimas y también a sus hijos.
Para Heredia, la violencia contra las mujeres es "la manifestación más cruel de la desigualdad y relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres". En este sentido, ha criticado a "quienes defienden que no existe la violencia de género" y "pretenden invisibilizar a las víctimas". Discursos negacionistas "como el de la ultraderechista Vox". Una formación a la que, según el senador socialista, el PP no tiene ningún problema en apoyar con tal de mantener el poder en comunidades como Madrid y Andalucía.